CÓDIGO ATC:
A10BH02, A10BA02.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado como complemento de la dieta y ejercicio para mejorar el control de la glucemia en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, cuya diabetes no pueda controlarse adecuadamente con monoterapia de clorhidrato de metformina o vildagliptina, o que ya estén en tratamiento con ambos fármacos, pero en comprimidos separados.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
vildagliptina
Absorción: tras la administración oral en ayunas del medicamento, la vildagliptina se absorbe rápidamente y se observan concentraciones plasmáticas máximas a las 1.75 horas. La administración concomitante con alimentos reduce levemente la velocidad de absorción de vildagliptina, lo cual se caracteriza por una disminución de la concentración máxima en un 19% y retraso en el tiempo a concentración plasmática máxima a 2.5 horas. No existe cambio en la proporción de absorción, los alimentos no afectan la exposición general (ABC).
Distribución: la unión de vildagliptina a proteínas plasmáticas es baja (9.3%); la vildagliptina es distribuida uniformemente entre el plasma y los eritrocitos. El volumen medio de distribución de vildagliptina en el estado estable tras la administración intravenosa (VSS) es 71 litros, lo cual es un indicio de distribución extravascular.
Biotransformación/metabolismo: en los seres humanos, la vildagliptina se elimina principalmente por vía metabólica (69% de la dosis). El metabolito principal, LAY151, es farmacológicamente inactivo, se forma por hidrólisis del grupo ciano y da cuenta del 57% de la dosis: le sigue en importancia el producto de la hidrólisis amídica, que representa el 4% de la dosis. Un estudio realizado en ratas deficientes con respecto a DPP4, in vivo, ha revelado que la DPP4 participa parcialmente en la hidrólisis de vildagliptina. Las enzimas del citocromo P450 no metabolizan la vildagliptina en grado cuantificable alguno. Los estudios in vitro indican que la vildagliptina no inhibe ni induce las enzimas del citocromo P450.
Eliminación: tras la administración oral de [14C]-vildagliptina, cerca del 85% de la dosis se excreta en la orina y el 15% de la dosis se recupera en las heces; la excreción renal de vildagliptina inalterada representa el 23% de la dosis. Tras la administración intravenosa a individuos sanos, la depuración renal y plasmática total de vildagliptina es de 41 litros/hora y 13 litros/hora, respectivamente. La vida media de eliminación promedio tras la administración intravenosa es aproximadamente igual a 2 horas. La vida media de eliminación tras la administración oral es de unas 3 horas e independiente de la dosis.
Mecanismo de acción: la vildagliptina pertenece a la clase de los potenciadores de los islotes pancreáticos y mejora el control de la glucemia mediante la inhibición potente y selectiva de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4). Tal inhibición aumenta las concentraciones endógenas en ayunas y postprandiales de las hormonas incretinas GLP-1 (péptido 1 similar al glucagón) y GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa).
Metformina
Absorción: la metformina se administra por vía oral y se absorbe en el tracto gastrointestinal.
La biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente 50-60%. La administración conjunta con alimentos disminuye discretamente su absorción. Se alcanzan concentraciones máximas en plasma en aproximadamente 4.79 horas (Tmáx.), en condiciones de ayuno.
Distribución: la metformina se distribuye ampliamente en el organismo. Se une a proteínas plasmáticas de forma insignificante.
Excreción y eliminación: aproximadamente el 90% se elimina por vía renal en 24 horas, con una vida media de eliminación de plasma de aproximadamente 6.2 horas.
La metformina reduce los niveles elevados de glucosa, predominantemente aumentando la sensibilidad a la insulina en tejido hepático y periférico, sin afectar su secreción a nivel pancreático. La metformina aumenta el consumo de glucosa y disminuye su producción.
Los efectos de metformina incluyen aumento de la utilización de glucosa, aumento de la oxidación y glucogénesis en músculo, aumento del metabolismo de glucosa en lactato en el intestino, disminución de la gluconeogénesis hepática y posiblemente una menor absorción de glucosa en el intestino. La metformina aparentemente facilita algunos pasos en las vías de acción post-receptor de la acción de la insulina y puede ejercer algunos efectos que son independientes de insulina; en músculo, metformina aumenta la translocación en la membrana plasmática de isoformas del transportador de glucosa.
REACCIONES ADVERSAS:
Temblor, cefalea, mareos, náuseas, hipoglucemia.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Vildagliptina
Alteración de la función hepática: la vildagliptina no se recomienda en pacientes con alteración de la función hepática incluyendo pacientes con cifras pre-tratamiento de ALT o AST > 2.5 veces el límite superior normal.
Monitoreo de enzimas hepáticas: se han reportado raros casos de disfunción hepática (incluyendo hepatitis) con vildagliptina. En estos casos, los pacientes fueron generalmente asintomáticos sin secuelas clínicas y sus pruebas de función hepáticas retornaron a lo normal después de descontinuar el tratamiento.
Metformina
Monitoreo de función renal: se sabe que la metformina es excretada substancialmente por vía renal, y el riesgo de acumulación de metformina y presentación de acidosis láctica aumenta con el grado de disfunción renal. Antes de iniciar terapia con metformina, y después por lo menos una vez al año, se debe valorar la función renal y corroborar que es normal.
Procedimientos quirúrgicos: la terapia con metformina debe ser suspendida temporalmente previo a cualquier procedimiento quirúrgico (exceptuando procedimientos menores que no se asocian a restricción de alimentos y líquidos), y no debe ser reiniciada hasta que el paciente haya restablecido la ingesta de alimentos, y la función renal se haya normalizado.
Ingesta de alcohol: se sabe que el alcohol potencia el efecto de metformina en el metabolismo del lactato, por lo cual se debe alertar a los pacientes en contra de una ingesta excesiva de alcohol, aguda o crónica, mientras se encuentre en tratamiento con metformina.
Disfunción hepática: debido a que algunos casos de acidosis láctica han sido asociados con disfunción hepática, la metformina debe ser evitada, en general, en pacientes con evidencia clínica o de laboratorio de enfermedad hepática.
Hipoglucemia: bajo circunstancias normales de uso como monoterapia, metformina no produce hipoglucemia, pero pudiera ocurrir cuando la ingesta calórica es deficiente, cuando el ejercicio extenuante no es compensado con un suplemento calórico adecuado, o durante su uso concomitante con otros agentes hipoglucemiantes (como sulfonilureas), o con etanol.
Uso pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia de metformina en pacientes pediátricos.
Acidosis láctica: la acidosis láctica es una complicación metabólica rara, pero seria, que puede ocurrir por acumulación de metformina durante el tratamiento con la misma; cuando ocurre, es fatal en aproximadamente el 50% de los casos. La acidosis láctica se caracteriza por niveles elevados de lactato en sangre (> 5 mmol/L), pH sanguíneo disminuido, alteraciones electrolíticas con un aumento de la brecha aniónica (anión GAP), y una relación lactato/piruvato aumentada. Cuando el uso de metformina está implicado como la causa de la acidosis láctica, habitualmente se encuentran niveles plasmáticos de metformina > 5 mcg/mL.
El riesgo de acidosis láctica aumenta con el grado de disfunción renal y la edad del paciente. El riesgo de acidosis láctica puede disminuirse mediante un monitoreo regular de la función renal en los pacientes que están bajo tratamiento con metformina, y mediante el uso de la dosis mínima efectiva de metformina.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula.
INTERACCIONES:
Vildagliptina
Posible reducción de efecto hipoglucemiante con tiazidas, corticosteroides, productos para tiroides y simpaticomiméticos.
Riesgo de de angioedema aumentado con IECA.
Metformina
General: el uso concomitante de metformina con otros medicamentos que disminuyen la concentración de glucosa en sangre incrementa el riesgo de hipoglucemia, mientras que los medicamentos que aumentan la glucosa en sangre pueden disminuir el efecto de metformina.
Furosemida:la furosemida incrementa la concentración máxima (Cmáx.) en plasma y sangre de metformina en 22% y el área bajo la curva (AUC) en sangre en 15%, sin algún cambio significativo en la depuración renal de la metformina. Cuando se administra con metformina, la Cmáx. y la AUC de furosemida son 31% y 12% más bajas, respectivamente, que cuando se administra sola, y la vida media disminuye en un 32%.
Alcohol: el alcohol puede aumentar el riesgo de acidosis láctica e hipoglucemia.
Otros: algunos medicamentos presentan una tendencia a producir hipoglucemia y pueden conducir hacia una pérdida del control glucémico. Estos medicamentos incluyen tiazidas y otros diuréticos, corticoesteroides, fenotiazidas, productos tiroideos, estrógenos, anticonceptivos orales, fenitoína, ácido nicotínico, simpaticomiméticos, bloqueadores del canal de calcio e isoniacida.
Se debe tener mucho cuidado cuando se administra metformina junto con medicamentos que pueden disminuir la función renal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: no debe utilizarse durante el embarazo, salvo si los posibles beneficios justifican el riesgo para el feto. No siempre los estudios en animales permiten predecir la respuesta humana al medicamento.
Lactancia: no debe administrarse a mujeres en periodo de lactancia.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.
El uso de la terapia antihiperglucémica en el manejo de la diabetes tipo 2 debe individualizarse con base a la eficacia y tolerabilidad. El tratamiento no debe exceder la dosis máxima diaria de vildagliptina (100 mg).
La dosis inicial recomendada debe basarse en el actual régimen de vildagliptina, clorhidrato de metformina o de ambos en el paciente.
Dosis inicial en pacientes insuficientemente controlados con vildagliptina en monoterapia: basándose en las dosis iniciales habituales del clorhidrato de metformina (500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día), la administración de vildagliptina y metformina puede iniciarse con un comprimido de 50 mg/500 mg dos veces al día y titularse gradualmente después de confirmar la respuesta terapéutica.
Dosis inicial en pacientes insuficientemente controlados con clorhidrato de metformina en monoterapia: basándose en la actual dosis de clorhidrato de metformina el tratamiento con vildagliptina y metformina puede iniciarse con un comprimido de 50 mg/500 mg, 50 mg/850 mg ó 50 mg/1000 mg dos veces al día.
Dosis inicial en pacientes que ya estén recibiendo terapia de combinación con vildagliptina y clorhidrato de metformina en comprimidos separados: vildagliptina y metformina puede iniciarse con un comprimido de 50 mg/500 mg, 50 mg /850 mg ó 50 mg/1000 mg con base en la dosis de vildagliptina o metformina que esté recibiendo.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
En caso de sobredosis, debe instaurarse el tratamiento pertinente de apoyo de acuerdo con los signos y síntomas clínicos del paciente.
PRESENTACIONES:
Caja con 30 ó 60 tabletas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.