Farmateca

Farmateca logo
Search

Bencilpenicilina procaína polvo para suspensión inyectable

DESCRIPCIÓN:
La bencilpenicilina procaína (DCI), conocida también como penicilina G procaína es un antibiótico betalactámico, del grupo de las penicilinas, resultante de la combinación de la penicilina G con un anestésico local, la procaína. Esta combinación tiene como fin reducir el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa inyección intramuscular de penicilina.

COMPOSICIONES:
Cada frasco vial contiene bencilpenicilina procaína equivalente a bencilpenicilina 300,000 UI.
La ampolla con diluyente contiene agua para solución inyectable 2 mL.

Cada frasco vial contiene bencilpenicilina procaína equivalente a bencilpenicilina 600,000 UI.
La ampolla con diluyente contiene agua para solución inyectable 2 mL.

Cada frasco vial contiene bencilpenicilina procaína equivalente a bencilpenicilina 1500,000 UI.
La ampolla con diluyente contiene agua para solución inyectable 5 mL.

CÓDIGO ATC:
J01CE09.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Infecciones de vías respiratorias altas (amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis, angina de Vincent).
Infecciones de vías respiratorias bajas (bronquitis, neumonía, bronconeumonía).
Infecciones de piel y tejidos blandos (erisipela, escarlatina, celulitis, impétigo).
ETS: Enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea).
Infecciones de la boca(estomatitis, parodontitis).
Tratamiento de elección para la erradicación del estreptococo beta-hemolítico en el tratamiento y prevención de la fiebre reumática.
En todas aquellas infecciones causadas por bacterias sensibles a la penicilina.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La bencilpenicilina tiene acción bactericida contra las bacterias Gram positivas y algunos cocos Gram negativos y contra algunas espiroquetas y actinomicetos.
Actúa mediante la interferencia en el paso final de la síntesis de la pared celular bacteriana (mucopéptido). Así, para que la bencilpenicilina actúe, se requiere que la bacteria se encuentre en fase de crecimiento o de multiplicación.
También parecen estar implicadas las autolisinas que son enzimas de la superficie bacteriana. La acción de la penicilina se ve inhibida por la penicilinasa y otras betalactamasas que son producidas durante el crecimiento de varios microorganismos.
La velocidad de absorción de la Penicilina G inyectada por vía subcutánea o intramuscular depende de varios factores como: dosis, vehículo, concentración, forma física y solubilidad de la sal de la Penicilina G.
La Bencilpenicilina procaínica se libera entre 12 y 24 horas en forma constante del sitio de la inyección. La asociación de estas penicilinas permite lograr niveles rápidos y sostenidos en sangre y tejidos. Se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos corporales, la inflamación de las meninges favorece la penetración a través de la barrera hematoencefálica. La bencilpenicilina atraviesa la placenta, se excreta en la leche materna y se elimina por vía renal (60 a 90%).

REACCIONES ADVERSAS:
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad que pueden variar desde eritema cutáneo hasta choque anafiláctico. Ocasionalmente se han presentado neuropatía, nefropatía, anemia hemolítica, leucopenia y trombocitopenia.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Los pacientes con antecedente de alergias de cualquier tipo son más propensos a desarrollar reacciones alérgicas a la penicilina.
Siempre que permanezcan manifestaciones alérgicas se deberá suspender el tratamiento sustituyéndolo por otro antibiótico de un grupo farmacológico distinto.
Cuando el germen a tratar sea el estreptococo, se deberá instituir el tratamiento hasta que el microorganismo sea erradicado.

CONTRAINDICACIONES:
Personas hipersensibles a la penicilina y/o a la procaína, nefritis intersticial, edema angioneurótico, enfermedad del suero.

INTERACCIONES:
El probenecid prolonga y eleva las concentraciones sanguíneas de penicilina mediante la disminución de la excreción de la misma.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
A la fecha no se han reportado alteraciones en humanos durante el embarazo; puesto que la penicilina se excreta en la leche materna, ésta puede dar lugar a sensibilización y erupción cutánea en el lactante.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Debido a que posee un alto índice farmacoterapéutico, no se han comunicado casos de sobredosis hasta la fecha.
En caso de shock anafiláctico, se administra adrenalina por vía subcutánea o intramuscular a la dosis de 0.5 a 1 mg, 50 mg/kg de peso de hidrocortisona por vía IV directa en un lapso de 2 minutos y un antihistamínico por la misma vía.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: intramuscular.

Las dosis recomendadas son las siguientes:

Niños menores de 2 años: 200,000 UI vía intramuscular cada 12 h durante 7 días.

Niños de 2 a 10 años: 400,000 UI por vía intramuscular cada 12 h durante 10 días.

Adolescentes y adultos: 800,000 UI por vía intramuscular cada 12 h durante 10 días o 2,000,0000 UI, por vía intramuscular cada 24 h durante 7 días o a criterio del médico tratante.

PRESENTACIONES:
Caja con frasco vial con polvo conteniendo 400,000 UI y ampolla con 2 mL de diluyente.
Caja con frasco vial con polvo conteniendo 800,000 UI y ampolla con 2 mL de diluyente.
Caja con frasco vial con polvo conteniendo 2,000,0000 UI y ampolla con 5 mL de diluyente.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Inyectables, Polvos, Suspensiones

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas