Farmateca

Farmateca logo
Search

Prostaglandina E1 solución inyectable

DESCRIPCIÓN:
La prostaglandina E1 (PGE1) es una sustancia producida por el conducto, que lo mantiene abierto. Se usa la PGE1 exógena para mantener el conducto arterioso abierto en los recién nacidos que presentan lesiones cardíacas que dependen de un conducto abierto para la supervivencia.

COMPOSICIÓN:
Prostaglandina E1 0.5 mg. Excipientes, c.s.p. 1 mL.

CÓDIGO ATC:
‎C01EA01.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La prostaglandina E1 está indicada en el mantenimiento de la apertura del conducto arterioso, hasta que sea realizada la cirugía paliativa o correctiva, en niños nacidos con defectos cardíacos congénitos que dependen de la apertura del conducto arterioso para sobrevivir. Tales anomalías cardíacas congénitas consisten en:
• Atresia o estenosis pulmonar.
• Atresia tricuspídea.
• Tetralogía de Fallot.
• Interrupción del arco aórtico.
• Coartación de la aorta.
• Atresia o estenosis aórtica.
• Atresia mitral.
• Transposición de vasos con o sin otros defectos.

FARMACOCINETICA:
Se puede administrar por vía IV, por inyección intravenosa e intrauretral. La administración IV del fármaco requiere infusión continua, ya que se metaboliza rápido por oxidación durante su circulación pulmonar. Después de la administración intravenosa o intrauretral se observan elevadas concentraciones intravenosa de prostaglandina y de su metabolito principal, 5-oxo-13, 14-dihidro-PGE1. El inicio del efecto se observa a los 5-10 min después de la administración intravenosa y puede durar entre 30 y 60 min. La prostaglandina se une a la albúmina en 81 %. Los metabolitos se excretan principalmente por vía urinaria. La inyección intravenosa puede ocasionar su absorción sistémica.

REACCIONES ADVERSAS:
Comunes: apnea (10-12% de neonatos con cardiopatía congénita, más frecuente en <2 kg durante 1ª h de infusión, considerar tratamiento con aminofilina), hipotensión, fiebre, leucocitosis, rubicundez cutánea, bradicardia. En tratamiento largo (>120 h): proliferación reversible de cortical de huesos largos y obstrucción vaciamiento gástrico.
Raros: convulsiones, hipoventilación, hipotensión, taquicardia, infarto miocardio,edema, sepsis,diarrea, CID, urticaria, broncoespasmo, hemorragia, hipoglucemia. Cambios musculoesqueléticos: amplia fontanelas, hinchazón de tejidos blandos y extremidades tras 9 días de tratamiento. > 3 meses: hiperostosis cortical y periostitis. Resuelve todo a las semanas de suspender el tratamiento.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
La prostaglandina E1 debe ser administrada sólo por personal médico entrenado y en centros con acceso a cuidados pediátricos intensivos.
En aproximadamente un 10-12% de los neonatos, con anomalías cardiacas congénitas, que reciben tratamiento con la prostaglandina E1 puede presentarse apnea, siendo más frecuente en neonatos con un peso inferior a 2 kg al nacer y pudiendo presentarse, sobre todo, durante la primera hora de perfusión del medicamento. Por ello, la prostaglandina E1 debe administrarse únicamente si se dispone de acceso inmediato a ventilación asistida.
La prostaglandina E1 debe ser administrada en el menor tiempo posible y a la dosis más baja que produzca la respuesta terapéutica deseada. El riesgo que entraña una perfusión prolongada debe ser considerado frente a los posibles beneficios que puedan derivarse de su administración a niños que estén críticamente enfermos.
En estudios anatomopatológicos realizados en niños tratados con prostaglandina E1 se han evidenciado cambios histológicos a nivel del conducto arterioso y de las arterias pulmonares compatibles con un debilitamiento de estas estructuras. La especificidad o la relevancia clínica de estos hallazgos es aún desconocida.
Se ha notificado proliferación cortical en los huesos largos en niños que fueron sometidos a perfusión prolongada con prostaglandina (PGE1). La proliferación cortical en niños revirtió tras la retirada del medicamento.
Dado que la prostaglandina E1 es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria, alprostadil debe ser administrado con precaución a neonatos (y bebés) con tendencia al sangrado.
Debe evitarse el empleo de prostaglandina en neonatos (o bebés) con síndrome de distress respiratorio (enfermedad de las membranas hialinas) debido a que, en estos pacientes, el cierre del conducto arterioso es necesario para evitar una sobrecarga de la circulación pulmonar. Se recomienda la realización de un diagnóstico diferencial con la enfermedad cardiaca cianótica (flujo sanguíneo pulmonar restringido). En caso de que no se disponga de las herramientas diagnósticas apropiadas, el diagnóstico puede basarse en la presencia de cianosis y en la evidencia radiológica de restricción del flujo sanguíneo pulmonar.
Debe monitorizarse la presión arterial mediante cateterismo de la arteria umbilical, auscultación o con transductor Doppler. Si la presión arterial disminuye de forma significativa se debe, inmediatamente, disminuir la velocidad de perfusión.
Se ha notificado el debilitamiento de las paredes del conducto arterioso y de las arterias pulmonares fundamentalmente durante la administración prolongada.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo.

INTERACCIONES:
No se han descrito interacciones farmacológicas entre la prostaglandina y la terapia estándar empleada en neonatos (o bebés) con anomalías cardiacas congénitas.
La terapia estándar incluye antibióticos, como penicilina o gentamicina, vasopresores como dopamina o isoproterenol, glucósidos cardiacos y diuréticos, como furosemida.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
No procede.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
La sobredosis puede cursar con apnea, bradicardia, pirexia, hipotensión y rubefacción. Si se presenta apnea o bradicardia, se debe interrumpir la perfusión e instaurar el tratamiento médico apropiado. Si se reinicia el tratamiento deberá realizarse con suma precaución. Si se presenta pirexia o hipotensión, se debe reducir la velocidad de perfusión hasta la desaparición de estos síntomas.
La rubefacción es debida normalmente a una colocación incorrecta del catéter intraarterial, soliendo remitir tras la adecuada recolocación del extremo del mism

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: intravenosa (IV), también es posible por arteria umbilical colocada cerca del ductus.

Inicial: 0.05 a 0.1 mcg/kg/min IV hasta obtener mejoría en oxigenación.

Mantenimiento: dosis mínima 0.01 mcg/kg/min.

Dosis de inicio más altas no son más efectivas y tienen más efectos secundarios.

PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 5 ampollas de 1 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Conservar en nevera (entre 2 y 8ºC).

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Inyectables, Soluciones

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas