CÓDIGO ATC:
P01CX02.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Tratamiento de la fase precoz o hemolinfática de la tripanosomiasis africana (no penetra en el sistema nervioso central). De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T. b. gambiense (pentamidina es la primera elección).
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La suramina es administrada por una inyección intravenosa cada semana por seis semanas, a una dosis por inyección de 1 g.
Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas y vómitos. Alrededor del 90% de los pacientes tendrá un sarpullido o urticaria (como si fuera una hiedra venenosa) que desaparece a los pocos días sin necesidad de interrumpir el tratamiento. Hay más de un 50% de posibilidad de daños corticosuprarrenales, pero solo una proporción muy pequeña de tales incidentes requieren reemplazo de corticosteroides por toda la vida. Es común que los pacientes sientan una sensación de cosquilleo u hormigueo de la piel con el uso de la suramina. La suramina provocará nubosidad inofensiva de la orina y no debe ser causa de alarma.
Muy infrecuentemente se ha reportado daño renal y dermatitis exfoliativa.
La suramina inhibe enzimas que intervienen en el metabolismo DNA y la síntesis proteica del parásito. Es activo frente a Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense, parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.
REACCIONES ADVERSAS:
Reacciones cutáneas: dermatitis exfoliativa, estomatitis, urticaria, prurito.
Trastornos Gastrointestinales: elevación de transaminasas, vómitos, diarrea, nauseas.
Trastornos Renales: poliuria, albuminuria-proteinuria, insuficiencia renal.
Trastornos Hematológicos: agranulocitosis, anemia hemolítica, coagulopatía.
Trastornos Neurológicos: mareo, cefalea, parálisis flácida, polineuropatía, parestesias, hiperestesia palmo-plantar, atrofia óptica, sordera, pérdida de conciencia.
Alteraciones bioquímicas: hiperglucemias, hiponatremia, hipocalcemia.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Siempre se debe administrar una dosis prueba (5 mg/kg hasta máximo de 200 mg) antes del inicio del tratamiento debido al riesgo de anafilaxia (riesgo estimado 1:20,000).
Es necesario realizar una determinación de proteinuria previa a cada dosis. Una proteinuria moderada es frecuente al inicio del tratamiento. Si es elevada, se debe disminuir la dosis. Si es elevada y persistente, suspender el tratamiento.
Es necesario asegurar una adecuada hidratación.
En pacientes con insuficiencia renal y hepática no severas sólo está indicado usarlo en casos graves, reduciendo la dosis.
Se aconseja evitar su empleo en pacientes malnutridos.
Precaución en pacientes diabéticos y en caso de alteraciones de la coagulación.
CONTRAINDICACIONES:
•Hipersensibilidad al compuesto.
•Insuficiencia renal y hepática severas.
INTERACCIONES:
No se han descrito.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: intravenosa.
El tratamiento debe ser llevado a cabo en el hospital bajo estricta vigilancia médica.
Trypanosoma brucei gambiense y rhodesiense. Dosis prueba: 5 mg/kg en infusión intravenosa lenta. Si es tolerado: 20 mg/kg (máximo 1 gramo/dosis) intravenosa en solución al 10% según dos diferentes pautas: a) días 1, 3, 7, 14 y 21; b) días 3, 10, 17, 24 y 31 (total de 5 dosis).
Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía puede emplearse previamente al inicio del tratamiento con suramina (5-10-15 mg/kg/día, 3 días) con el objeto de reducir la carga parasitaria. Además se puede premedicar durante dos días con prednisolona (1 mg/kg/día).
PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 1 frasco vial con polvo para inyección de 1 g.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
Protéjase de la luz.
No congelar.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.