INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Pediatría: la somatropina está indicada en niños con talla baja por deficiencia en la secreción de la hormona de crecimiento endógena; así como en pacientes con disgenesia gonadal o síndrome de Turner, previo análisis genético.
Adultos: la somatropina está indicada como terapia de reemplazo por alteración del eje hipotálamo-hipófisis y deficiencia de la hormona de crecimiento, diagnosticada por pruebas dinámicas diversas por lo menos en dos ocasiones.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La hormona de crecimiento puede administrarse por vía intramuscular o subcutánea obteniéndose de ambas la misma efectividad. Las concentraciones plasmáticas máximas documentadas en la literatura se alcanzan de 2 a 6 horas después de la inyección. Cerca de 20% de la hormona circulante lo hace en forma del complejo hormona de crecimiento-proteína de unión (60 kDa), que es la hormona unida al dominio extracelular de su receptor, cortado por proteasas, cuyo significado fisiológico aún no es conocido. Las concentraciones plasmáticas de IGF-1 se hacen evidentes en 20 horas después de la inyección de la hormona de crecimiento. Debido a esta lenta inducción y eliminación de IGF-1, los efectos de la hormona de crecimiento pueden extender su sobrevida en la circulación.
La hormona de crecimiento es degradada en el hígado y riñón y otros tejidos. La vida media de eliminación es de 20 a 30 minutos y la hormona intacta que se excreta en orina es mínima.
Las actividades metabólicas y promotoras de crecimiento con la somatropina son los resultados finales de su unión a un receptor específico de la membrana celular que está ampliamente distribuido por el organismo.
Esta glucoproteína transmembrana contiene 620 aminoácidos y su estructura es similar a la del receptor de prolactina, a través del cual la hormona de crecimiento puede ejercer un efecto lactógeno. Las reacciones intracelulares que siguen a la fijación de la hormona a sus receptores o a los de prolactina son desconocidas, pero aparentemente no implica variaciones en los nucleótidos cíclicos, Ca++ intracelular o cualquier otro de los mecanismos conocidos de transducción de señales.
Actualmente resulta evidente que las principales somatomedinas son idénticas a polipéptidos que se han denominado factores de crecimiento tipo insulina (IGF) 1 y 2. Estas proteínas que tienen 70 y 67 aminoácidos respectivamente, tienen regiones de homología entre sí y la insulina. Si bien no se conoce el papel del IGF-2, el IGF-1 actúa como mediador principal de la acción de la hormona de crecimiento. Así la administración de IGF-1 a ratas hipofisectomizadas restablece el crecimiento, estimula la incorporación de sulfato en los proteoglicanos, aumenta la síntesis de proteínas, de RNA y DNA, promueve el transporte de aminoácidos y glucosa al músculo, aumenta la lipogénesis en el tejido adiposo e incrementa el flujo plasmático renal y filtración glomerular. Además, en el humano las bajas concentraciones plasmáticas de IGF-1 están correlacionadas con el enanismo (pigmeos africanos) y animales (perritos mascotas). En todos los tejidos estudiados hasta el momento, se han encontrado receptores selectivos para IGF-1 que también son capaces de unirse a la insulina. Con estos últimos, los receptores para IGF-1 poseen actividad intrínseca de proteíncinasa específica para la tirosina, que es responsable de la transducción del mensaje hormonal.
REACCIONES ADVERSAS:
Durante la aplicación de la hormona por vía intramuscular se puede presentar dolor e incomodidad mínimos. Pero por vía subcutánea, puede llegar a ocurrir lipoatrofia local.
El perfil de los eventos adversos reportado en niños tratados con la hormona de crecimiento es diferente del encontrado en los adultos. En adultos, el edema periférico y el síndrome de túnel del carpo son tratados con hormona de crecimiento y frecuentemente resultan en suspensión del tratamiento; pero son raros en niños. La hipertensión intracraneana es rara, aunque puede ocurrir en niños con deficiencia de hormona de crecimiento. En el transcurso de las primeras 8-12 semanas de tratamiento se ha reportado el síndrome de Ulrich-Turner o insuficiencia renal, en adultos con deficiencia de la hormona de crecimiento.
En niños con deficiencia de la hormona de crecimiento, el síndrome de Ulrich-Turner o insuficiencia renal, son susceptibles de desarrollar desplazamiento epifisiario de la cabeza del fémur tanto antes como después del tratamiento con hormona de crecimiento.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Debe tenerse precaución con el uso de somatropina en los siguientes casos:
• Pacientes con deficiencia de hormona de crecimiento secundaria a lesión intracraneal; en donde deberá vigilarse la progresión o repetición del proceso patológico subyacente.
• Pacientes diabéticos, en los cuales puede requerirse de un aumento en la dosis de insulina; ya que se ha observado que el tratamiento con hormona de crecimiento puede inducir un estado de resistencia a la insulina.
• Pacientes con hipotiroidismo previo o de aparición durante el tratamiento con hormona de crecimiento, pues el tratamiento inadecuado puede hacer descender la eficacia de la hormona de crecimiento.
• Niños con claudicación intermitente durante el tratamiento, ya que puede haber desplazamiento epifisiario, el cual debe ser evaluado.
• Si se requiere iniciar tratamiento de reemplazo en adultos tratados desde la infancia hasta alcanzar su talla final, se debe valorar la deficiencia de hormona de crecimiento post cierre epifisiario antes de instaurarlo a las dosis recomendadas para adultos.
• Es recomendable revisar fondo de ojo antes de iniciar el tratamiento con hormona de crecimiento, ya que se ha reportado en la literatura que en un número reducido de pacientes ha presentado hipertensión intracraneal con papiledema, náuseas, vómito, cefalea y alteraciones de la vista, que aparecieron a las 8 semanas de tratamiento y desaparecieron al término del mismo o al reducir la dosis de hormona de crecimiento.
Si existe hipersensibilidad al diluyente, la somatropina puede reconstituirse con agua inyectable, con las siguientes precauciones:
• Utilice una dosis reconstituida por frasco.
• Refrigere la mezcla a temperatura entre 2 y 8°C si el producto no se usa de manera inmediata.
• Utilice la mezcla dentro de las 24 horas posteriores a su reconstitución.
• Deséchese el sobrante.
Si la administración es por vía subcutánea, debe alternarse el sitio de la inyección, para minimizar el riesgo de lipodistrofia.
Durante el tratamiento pueden formarse anticuerpos antihormona de crecimiento, aunque en menor grado que con el uso de somatropina; de cualquier forma, la resistencia al tratamiento es rara y frecuentemente se puede superar previo aumento en su dosificación.
CONTRAINDICACIONES:
La somatropina está contraindicada en pacientes con epífisis cerradas. Evitar o descontinuar el uso en pacientes con evidencia de actividad tumoral alguna. No se use en pacientes con lesiones cerebrales activas o tratamiento antitumoral no completado al momento de instaurar el tratamiento con somatropina.
INTERACCIONES:
En muchos casos, la deficiencia de la hormona de crecimiento está asociada con un hipopituitarismo generalizado. En este caso, la terapia de reemplazo con otras hormonas (por ejemplo, hormona tiroidea y glucocorticoides) también es necesaria y debe iniciarse antes de comenzar la terapia hormonal con hormona de crecimiento. Debido a las interacciones entre la hormona de crecimiento, glucocorticoides e insulina, debe tenerse cuidado con la administración de glucocorticoides. Del mismo modo, pacientes bajo terapia con la hormona de crecimiento, deberán monitorizarse frecuentemente buscando síntomas de diabetes mellitus. En pacientes diabéticos insulinodependientes, puede ser posible ajustar la dosis de insulina.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
No se utilice durante el embarazo y la lactancia.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: intramuscular o subcutánea.
Pacientes pediátricos: con deficiencia de hormona de crecimiento la dosis semanal recomendada es de 0.18 mg/kg (0.48 U.I./kg) de peso corporal. Esta cifra debe dividirse en dosis iguales, administradas en 3 días alternos o 6 veces por semana. La dosis máxima de reemplazo es de 0.1 mg/kg (0.267 U.I./kg) 3 veces por semana, aplicada por inyección intramuscular o subcutánea.
Síndrome de Turner: la dosis recomendada es de 0.3 a 0.34 mg/kg (0.8 a 0.9 U.I./kg), que equivale aproximadamente a 24 o 28 U.I. por semana. Esta dosis semanal debe administrarse en 6 o 7 inyecciones subcutáneas aplicadas de preferencia por la noche. Sin embargo, la dosis y el esquema de aplicación deben individualizarse.
Pacientes adultos: al inicio del tratamiento la dosis semanal recomendada es de 0.125 mg/kg, aplicada diariamente por vía subcutánea. La dosis anterior deberá incrementarse gradualmente según los requerimientos del paciente; ajustando la dosis en función de los efectos no deseados y los niveles séricos del factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1), hasta llegar a una dosis que no debe exceder los 0.25 U.I./kg por semana. La dosis a emplearse debe ser la mínima efectiva y es posible que los requerimientos disminuyan con la edad.
Limpiar la tapa del envase con alcohol u otra solución antiséptica, para evitar la contaminación del contenido.
El diluyente debe inyectarse al liofilizado dejando resbalar por las paredes del frasco, haciendo movimientos giratorios, suavemente hasta que se disuelva el contenido por completo. No agitar. La solución debe presentar un aspecto claro, libre de partículas, si presenta un aspecto turbio no debe usarse.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Una sobredosis aguda puede llevar a un estado hipoglucémico en un principio, pero posteriormente puede aparecer hiperglucemia. A largo plazo, la sobredosis puede causar signos y síntomas de acromegalia, idénticos a los conocidos por exceso de hormona de crecimiento humana. En este caso deberá suspenderse de inmediato el tratamiento.
PRESENTACIÓN:
Caja de cartón con un frasco vial con polvo liofilizado conteniendo 1.33 mg (4 U.I.) o 5.3 mg (16 U.I.) de somatropina biosintética, y una ampolleta con 2 mL de diluyente e instructivo anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en refrigeración entre 2 y 8°C. La solución reconstituida se conserva durante 14 días en refrigeración entre 2 y 8°C. No se congele.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.