Farmateca

Farmateca logo
Search

Ritonavir tabletas

DESCRIPCIÓN:
El ritonavir es un antirretroviral del grupo de los inhibidores de la proteasa y se utiliza en la terapia combinada antirretroviral activa de adultos y pacientes pediátricos con infección por VIH-1 y enfermos de sida.

COMPOSICIONES:
Cada tableta contiene ritonavir 25 mg. Excipientes, c.s.p. 1 tableta.
Cada tableta contiene ritonavir 100 mg. Excipientes, c.s.p. 1 tableta.

CÓDIGO ATC:
J05AE03.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Tratamiento de adultos y niños (mayores de un mes) con infección por el VIH, principalmente como potenciador farmacocinético de otros inhibidores de proteasa.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El ritonavir es un inhibidor de la proteasa del VIH clínicamente útil por su capacidad de inhibir la biotransformación de otros inhibidores de proteasa y, en consecuencia, aumenta sus concentraciones plasmáticas. En esquemas de dosis completa, ritonavir tiene actividad antiviral semejante a otros fármacos de este grupo. Sin embargo, por sus efectos gastrointestinales adversos, su uso se reserva a dosis bajas con el fin de aumentar las concentraciones plasmáticas y, por ende, la eficacia de otros inhibidores de proteasa coadministrados (saquinavir, indinavir, lopinavir), cuya biodisponibilidad es relativamente baja. Dicha interacción ocurre principalmente por su inhibición a nivel del CYP3A4. Después de su administración oral, su absorción es aceptable aunque variable (60 a 80%), su concentración máxima se alcanza en 2 a 4 h (en ayuno). Las comidas aumentan estos parámetros y su tolerabilidad. Se distribuye en suero y tejido linfático (volumen de distribución de 0.16 a 0.66 L/kg), cruza poco a la placenta y al sistema nervioso central. Se secreta en la leche. Se une a proteínas (98 a 99%), se metaboliza en hígado vía CYP3A4 y 2D6. Se excreta principalmente en heces (86%) y el resto en orina, un tercio como fármaco sin cambios. Su vida media de eliminación es de 3 a 5 h.

REACCIONES ADVERSAS:
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, anorexia, cólico abdominal, mal sabor de boca, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, astenia.
Poco frecuentes: hiperglucemia, daño hepático, síndrome de reconstitución inmune, redistribución o acumulación grasa, entre otras.
Raras: parestesias peribucales y periféricas, pancreatitis, alteraciones cardiacas (bloqueos, prolongación del intervalo QT y PR), diabetes mellitus, entre otras.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Tomar con las comidas. Use prácticas de sexo seguro ya que este fármaco no protege contra la transmisión de la enfermedad. Este fármaco puede provocar lipodistrofia e hiperglucemia. Acuda a su médico en caso de mareos, fosfenos o palpitaciones, erupciones cutáneas, edema, entumecimiento, opresión del pecho, dificultad para respirar, taquicardia, disuria, sangre en la orina, debilidad, sed o hambre intensas. Si necesita tomar otro fármaco, consulte a su médico.

CONTRAINDICACIONES:
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a ritonavir, daño hepático grave, bloqueo o riesgo de bloqueo atrioventricular (intervalo QT mayor de 450 ms), hipopotasemia o hipomagnesemia resistente al tratamiento, administración concomitante con fármacos metabolizados por CYP3A (voriconazol, amiodarona, cisaprida, alcaloides ergot, midazolam, triazolam, rifampicina, quinidina, antihistamínicos). Se recomienda tener precaución en casos de cardiopatía, hemofilia, enfermedad hepática o renal, hepatitis viral crónica, coadministración de sildenafilo o fluticasona; asimismo, monitorear el perfil de lípidos y la función hepática.

INTERACCIONES:
El ritonavir es metabolizado por la vía oxidativa de la isoenzima CYP3A4 del citocromo p450. Dentro de los inhibidores de la proteasa, la potencia relativa de inhibición del citocromo P450, es mayor en el caso de ritonavir que para el resto de los IP. El ritonavir actúa como inductor de las isoforma 1A2, 2C19 y como inhibidor de 2D6 y 3A4.
No se recomienda la coadministración con inductores de CYA3A4 como la rifampicina o la hierba de San Juan, puesto que disminuirán los niveles plasmáticos del antiviral. Si se asocia rifabutina se tendrán que disminuir las dosis de esta.
Los fármacos que requieren ajuste de dosis son sildenafilo, tadalafilo, teofilina, ketoconazol, desipramina, morfina, metadona, carbamazepina, rifabutina, clonazepam, nefazodona, sertralina, trazodona, fenotiazina, ácido valproico, fenitoína y etoxusimida.
Se debe tener precaución en la asociación con fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, mexiletina, ciclosporina, tacrolimus, antidepresivos tricíclicos, itraconazol, tolbutamida, fentanilo, anfetaminas, warfarina, indinavir, alprazolam y zolpidem.
Amiodarona: puede producir aumento de su concentración. Evitar su uso conjunto.
Petidina: puede producir aumento de su concentración. Evitar su uso conjunto.
Quinidina: puede producir aumento de su concentración. Evitar su uso conjunto.
Anticoagulantes orales: el ritonavir puede reducir el efecto de los anticoagulantes. Monitorizar INR.
Antiinflamatorios no esteroides: puede producir aumento de la concentración de piroxicam. Evitar uso conjunto.
Corticoesteroides: el ritonavir aumenta la concentración de la fluticasona y disminuye la concentración del cortisol plasmático hasta un 86%. Evitar uso conjunto con corticoides metabolizados por CYP3A (fluticasona, budesonida y triamcinolona); en caso necesario reducir la dosis del corticoide y monitorizar estrechamente o cambiar a otro corticoide que no se metabolice por el CYP3A4 como beclometasona. Con dexametasona y prednisolona se recomienda vigilar estrechamente la aparición de toxicidad.
Digoxina: aumento de los niveles de digoxina. Al iniciar ritonavir, reducir 50% de la dosis de digoxina y monitorizar estrechamente; al iniciar digoxina, introducir de forma gradual y monitorizar niveles de digoxina con mayor frecuencia.
Eritromicina: aumento del riesgo de muerte súbita por alteraciones cardiacas. Evitar o sopesar uso conjunto.
Estatinas: contraindicado el uso con simvastatina o lovastatina por aumento del riesgo de miopatía y reducción de dosis con atorvastatina. Si está indicado el tratamiento con estatinas, valorar pravastatina o fluvastatina.
Flecainida: puede producir aumento de su concentración. Evitar uso conjunto.
Levotiroxina: puede disminuir los niveles de L-tiroxina y sus efectos. Monitorizar función tiroidea y, en caso necesario, ajustar la dosis.
Sulfamidas: posible disminución de la concentración de cotrimoxazol. Vigilar estrechamente la aparición de toxicidad.
Coadministración con otros antirretrovirales:
Efavirenz: monitorizar efectos secundarios.
Zidovudina: disminuye el área bajo la curva de esta.
Etravirina: no se recomienda el uso concomitante.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.

El ritonavir debe ser administrado por médicos con experiencia en el tratamiento de la infección por VIH.
El ritonavir  se administra por vía oral y se debe tomar con alimentos.

PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 1 frasco con 30 tabletas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Tabletas

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas