CÓDIGO ATC:
A02BA02.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La ranitidina está indicada en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica en sus diversas formas: como úlcera gástrica, úlcera duodenal, esofagitis por reflujo, hernia hiatal, gastroenteritis erosiva y síndrome de Zollinger-Ellison.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La concentración plasmática máxima se alcanza en aproximadamente 20 a 30 minutos después de su administración vía intravenosa. Se une a las proteínas plasmáticas en cerca de 50% con un volumen de distribución de 1.2 a 1.8 L/kg. La vida media de eliminación del plasma es cercana a las 2 horas. Una cantidad de ranitidina es metabolizada a nivel hepático a N-óxido, S-óxido y desmetilranitidina. Sin embargo, la mayor parte es excretada por orina sin cambios.
La ranitidina atraviesa la barrera placentaria y se excreta a través de la leche en concentraciones mayores a las del plasma. La ranitidina resulta de 4 a 10 veces más potente que la cimetidina. Su acción terapéutica la ejerce durante un tiempo aproximado de 8 a 10 horas.
Mecanismo de acción: la ranitidina es un antagonista específico y de rápida acción de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción basal y estimulada de ácido gástrico, reduciendo tanto el volumen y el contenido de ácido y pepsina.
REACCIONES ADVERSAS:
Pueden llegar a presentarse cefalea, vértigo, erupción cutánea y reacciones de hipersensibilidad manifestados por edema angioneurótico, urticaria, broncoespasmo, hipotensión y choque anafiláctico.
La administración intravenosa muy rápida de Ranitidina puede causar hipotensión transitoria.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
En pacientes con insuficiencia renal severa se sugiere realizar ajustes en la dosis.
CONTRAINDICACIONES:
El uso de ranitidina está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a este medicamento, pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática y úlcera gástrica maligna.
INTERACCIONES:
El uso concomitante de fenitoína y ranitidina puede precipitar la aparición de ataxia debido a un aumento en los niveles séricos de fenitoína. Cuando se administran simultáneamente procainamida y ranitidina pueden llegar a elevarse los niveles séricos de la primera debido a competición a nivel de túbulos renales.
Han llegado a reportarse casos aislados de interacciones de la ranitidina con glipizida, gliburida, metoprolol, midazolam, nifedipino, teofilina y warfarina.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La ranitidina cruza la barrera placentaria y se elimina por la leche materna. Por lo cual debe utilizarse en el embarazo y la lactancia sólo si es absolutamente necesario.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
La ranitidina es muy específica en su acción y no se deben esperar problemas después de la sobredosis. Se debe proporcionar el tratamiento sintomático y de sostén cuando se requiera.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adolescentes y adultos:
Para úlcera duodenal y gástrica y condiciones de hipersecreción gástrica:
Intramuscular: 50 mg cada 6 a 8 horas.
Intravenosa: 50 mg cada 6 a 8 horas a administrar en un periodo de por lo menos 5 minutos y diluida previamente en 20 mL de solución.
Infusión continua: 50 mg diluidos en 100 mL de solución a pasar en 15 a 20 minutos pudiendo repetirse cada 6 a 8 horas.
Pediatría:
Para úlcera gástrica o duodenal:
Infusión intravenosa: de 2 a 4 mg/kg de peso corporal por día, en dosis fraccionadas y diluidas para pasar en 15 a 20 minutos.
Reflujo gastroesofágico:
Infusión intravenosa: de 2 a 8 mg/kg de peso corporal diluidos para pasar en 15 a 20 minutos, tres veces al día. Se recomienda realizar las diluciones para infusión en: solución de cloruro de sodio a 0.9%, glucosa a 5% y solución de cloruro de sodio 0.9% y dextrosa a 5% o solución Hartmann.
PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 5 ampollas de 2 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
Protéjase de la luz.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.