Farmateca

Farmateca logo
Search

Pirimetamina tabletas

DESCRIPCIÓN:
La pirimetamina es un medicamento usado para el tratamiento de infecciones por protozoarios.

COMPOSICIÓN:
Cada tableta contiene pirimetamina 25 mg. Excipientes, c.s.p. 1 tableta.

CÓDIGO ATC:
P01BD06.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Se utiliza en la profilaxis y el tratamiento de la malaria causada por P. falciparum, P. vivax y P. malariae.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La pirimetamina se absorbe completamente en el intestino, aunque en forma lenta. Una vez absorbida pasa a la sangre donde alcanza el nivel máximo a las dos horas, después desciende lentamente. Con las dosis usuales empleadas en el paludismo se alcanzan concentraciones plasmáticas de 10 a 100 ng/mL (1 a 10 µg/dL), capaces de inhibir a la esquizogonia sanguínea del Plasmodium falciparum.
Con una sola dosis, la parasitemia puede descender a cero y mantenerse así por una semana. Por otra parte, la parasitemia es inversamente proporcional a la dosis. La pirimetamina se distribuye de manera homogénea en pulmón, hígado, riñón y bazo, principalmente.
El fármaco se metaboliza parcialmente en el organismo –no se conocen bien los metabolitos formados– y menos del 25% se excreta en la orina; la eliminación es muy lenta y existe excreción urinaria después de un mes de administrado. La vida media de la pirimetamina es de alrededor de 36 horas.
La pirimetamina posee acción antiparasitaria en el paludismo y la toxoplasmosis a través de inhibir la división nuclear de los parásitos al producir una deficiencia de folatos. La interferencia en el metabolismo de los folatos, ocurre por inhibición de la enzima dihidrofolato reductasa. Las sulfonamidas también interfieren con el metabolismo de los folatos, pero a distinto nivel, lo que explica el sinergismo entre ambos grupos de fármacos. Dicho sinergismo es evidente en el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum.
Se ha observado el desarrollo de resistencia a la pirimetamina en algunas cepas de plasmodia en el África, misma que se puede contrarrestar cuando se asocia con sulfonamidas. En áreas en donde exista resistencia a la pirimetamina, deberá emplearse un fármaco profiláctico alternativo.

REACCIONES ADVERSAS:
En raras ocasiones se han reportado náusea, cólico, vómito, diarrea, alteraciones en el ritmo cardiaco y hematuria. Sin embargo, la baja frecuencia de estos reflejan la dificultad en distinguir si son resultado de la enfermedad o del medicamento.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Cuando se administra pirimetamina con sulfonamida, las precauciones de ésta deben ser observadas.

CONTRAINDICACIONES:
No debe administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a pirimetamina.

INTERACCIONES:
La pirimetamina puede potencializar la depresión en el metabolismo de los folatos cuando se administra conjuntamente con otros agentes inhibidores de los folatos. Cuando se administra pirimetamina de manera profiláctica en caso de malaria a dosis mayores de 25 mg por semana, en combinación con cotrimoxazol, existe riesgo de anemia megaloblástica. La administración concomitante de lorazepam puede ser hepatotóxica.
La pirimetamina puede exacerbar los efectos mielosupresivos del metotrexato. Se han reportado convulsiones en niños tratados con esta combinación, en presencia de leucemia en el SNC, así como aplasia medular fatal cuando se administran daunorrubicina y arabinósido de citosina con pirimetamina en leucemia mieloide aguda.
La elevada unión de pirimetamina a proteínas del plasma, puede evitar la unión de otros compuestos, lo que aumentará la concentración plasmática de éstos y modifica su eficacia o toxicidad (por ejemplo, quinina o warfarina).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: el riesgo de empleo de sulfadiazina u otras sulfonamidas en neonatos deberá basarse en la valoración del riesgo potencial para el paciente contra el posible beneficio terapéutico.
Lactancia: la cantidad de pirimetamina excretada en la leche materna es insuficiente para contraindicar su uso en madres lactantes; sin embargo, la administración concomitante de agentes antifolatos a los niños alimentados al seno deberá ser evitada en lo posible.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Se deberá dar el tratamiento de soporte, manteniendo las vías aéreas sin obstrucción y adecuado control de las convulsiones. Deberá asegurarse la hidratación para una diuresis óptima. El lavado gástrico será de utilidad únicamente si se hace dentro de las dos horas siguientes a la ingestión, debido a la rápida absorción de pirimetamina.
El folinato de calcio deberá administrarse hasta que hayan desaparecido los signos de toxicidad. Pueden considerarse de 7 a 10 días antes que aparezcan los signos tardíos característicos de leucopenia, considerándose necesaria la administración de folinato de calcio mientras dure el periodo de riesgo.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.

Profilaxis de la malaria:

Adultos y niños mayores de 10 años: 1 tableta de 25 mg, por semana.

Niños menores de 5 a 10 años: ½ tableta de 25 mg, por semana.

La profilaxis deberá iniciarse antes o al momento del arribo a las áreas endémicas y continuar la administración una vez a la semana. Su administración continuará hasta por 4 semanas después de salir del área endémica.

Tratamiento de la malaria: deberá administrarse conjuntamente con sulfadiazina.

Adultos o niños mayores de 14 años: 2 ó 3 tabletas de 25 mg  junto con 1,000 mg o 1,500 mg de sulfadiazina, como dosis única.

PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 3 blísteres de 10 tabletas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
Protéjase de la luz.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Tabletas

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas