CÓDIGO ATC:
J01XE01.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La nitrofurantoína está indicada para el tratamiento específico de infecciones agudas no complicadas del tracto urinario causadas por cepas sensibles de gérmenes patógenos grampositivos y gramnegativos, así como para los siguientes casos:
• Cistitis y cistouretritis no complicadas.
• Tratamiento de la bacteriuria asintomática.
• Tratamiento de infecciones no complicadas de vías urinarias.
• Tratamiento de infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas.
• Tratamiento de infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical.
• Profilaxis antibiótica por presencia de anormalidades anatómicas y/o funcionales del tracto urinario.
• Profilaxis antibiótica para cirugía de prolapso pélvico y/o incontinencia urinaria.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La nitrofurantoína es rápida y completamente absorbida a través del tracto gastrointestinal.
La tasa de absorción es dependiente del tamaño de los cristales. La forma macrocristalina es absorbida y eliminada más lentamente, así también, produce concentraciones séricas menores en comparación con la forma de microcristales. Tras su absorción, las concentraciones en la sangre y en los tejidos periféricos son bajas, debido a su rápida eliminación, no dando lugar a concentraciones antibacterianas. Es la rápida absorción y excreción por los riñones lo que le confiere su gran valor terapéutico como bactericida. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal puede aumentar la biodisponibilidad de la nitrofurantoína en 40% y prolongar la duración de concentraciones terapéuticas urinarias. La nitrofurantoína cruza la barrera placentaria y hematoencefálica, detectándose trazas en la leche materna. El grado de unión a las proteínas plasmáticas puede variar desde 90-95%. Su vida media es de 20 minutos. Tras un régimen de 100 mg cuatro veces al día durante 7 días, el promedio urinario de recuperación en 0-24 horas en el día 1 y día 7 fue de 37.9 y 35.0%.
La nitrofurantoína se metaboliza en el hígado y en la mayoría de los tejidos corporales, en tanto que en promedio 36% de la dosis es eliminada rápidamente por la orina sin haber sufrido modificaciones. En pacientes con función renal normal, tras una dosis de 10 mg, se obtienen concentraciones de 50 a 250 µg/mL en 30 minutos, manteniéndose por aproximadamente 4 a 5 horas. Como la nitrofurantoína es un ácido débil, la mayoría del fármaco es reabsorbido de los túbulos renales si la orina es ácida. Si la orina es alcalina, una pequeña porción del fármaco es reabsorbido y el resto es excretado por la orina. Como es altamente soluble en orina, le confiere un color café.
Se estima un volumen de distribución de 0.7 litros por kilogramo de peso en los compartimentos extracelular e intracelular. Generalmente, no existen grandes concentraciones del fármaco en tejidos porque el fármaco es susceptible a degradación enzimática y es rápidamente excretado.
La nitrofurantoína es un bactericida in vitro para la mayoría de los gérmenes patógenos grampositivos y gramnegativos de las vías urinarias.
Microbiología: a dosis terapéuticas la nitrofurantoína en la orina tiene poder bactericida. El mecanismo de acción es diferente a todos los antimicrobianos existentes. La nitrofurantoína es reducida por las flavoproteínas bacterianas a componentes altamente reactivos, los cuales inactivan o alteran a las proteínas ribosomales y a otras macromoléculas bacterianas.
Como resultado de inactivar estos elementos, los procesos bioquímicos vitales de la síntesis de proteínas bacterianas, el metabolismo aeróbico, la síntesis de DNA y RNA y la síntesis de la pared bacteriana son inhibidos. Este mecanismo de acción puede explicar la falta de resistencia bacteriana a la nitrofurantoína, así como las múltiples mutaciones de las macromoléculas que son letales para la bacteria.
El desarrollo de resistencia a la nitrofurantoína no ha sido un problema significativo desde su lanzamiento en 1953. No se ha observado resistencia cruzada con otros antibióticos y sulfonamidas y la resistencia por transferencia es, cuando mucho, un raro fenómeno.
La mayoría de las especies de Escherichia coli son particularmente sensibles a la nitrofurantoína. Es efectiva contra Enterococci in vitro, así como contra otras especies de grampositivos incluyendo estafilococo, estreptococo y Corynebacterium. Enterobacter y Klebsiella spp son menos sensibles y algunos pueden desarrollar resistencias. Pseudomonas aeruginosa es habitualmente resistente y la mayoría de las especies de Proteus spp son moderadamente resistentes.
REACCIONES ADVERSAS:
Las reacciones más frecuentes son náuseas, anorexia y vómito. Con menor frecuencia se pueden observar dolor abdominal y diarrea.
Se han observado reacciones de hipersensibilidad pulmonar aguda, subaguda y crónica en pacientes tratados con nitrofurantoína. En caso de que éstas ocurran, se debe suspender el fármaco y proporcionar las medidas apropiadas.
Las reacciones agudas frecuentemente se manifiestan como fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea y radiológicamente como un infiltrado pulmonar con imágenes de consolidación o derrame pleural y eosinofilia. En las reacciones subagudas es menos frecuente encontrar fiebre y eosinofilia.
En estos casos, la recuperación es lenta con duración, en ocasiones, de varios meses.
Los trastornos pulmonares crónicos de hipersensibilidad tienen mayor posibilidad de ocurrir en pacientes sometidos a tratamiento continuo con nitrofurantoína durante seis meses o más.
Las manifestaciones más frecuentes son la aparición insidiosa de malestar, disnea de esfuerzo, tos y deterioro de la función respiratoria. Con frecuencia, se observan radiológica e histopatológicamente datos de neumonitis intersticial difusa, fibrosis pulmonar o ambas.
Existen reportes de anemia hemolítica por hipersensibilidad con la administración de nitrofurantoína. La hemólisis parece ser secundaria a una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos de los pacientes afectados; anemia hemolítica, granulocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia y anemia megaloblástica. Después de suspender el fármaco las cuentas de elementos figurados retornan a sus valores normales.
Raras veces se han reportado casos de hepatitis, incluyendo hepatitis activa. El inicio de la hepatitis crónica es insidioso, por lo cual se debe monitorear periódicamente a los pacientes con tratamiento a largo plazo para investigar alteraciones del funcionamiento hepático.
La administración de nitrofurantoína puede ocasionar la aparición de neuropatía periférica, la cual puede ser grave o irreversible, cefalea, mareo, nistagmo y somnolencia.
Reacciones dermatológicas: dermatitis exfoliativa y eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson), erupción maculopapular, eritematosa o eccematosa, prurito, urticaria o angioedema.
Otras reacciones de hipersensibilidad: reacción anafiláctica, crisis asmática en pacientes con antecedentes de asma, ictericia colestática, hepatitis, fiebre medicamentosa y artralgia.
Reacciones misceláneas: alopecia transitoria. Pueden ocurrir sobreinfecciones por microorganismos resistentes como Pseudomonas.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
La nitrofurantoína debe administrarse con alimentos para favorecer su tolerancia y mejorar su absorción. Se debe instruir a los pacientes para que completen de manera total el tratamiento, ya que las dosis saltadas o un tratamiento incompleto pueden disminuir la efectividad del tratamiento inmediato e incrementar la posibilidad de desarrollar resistencia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida a la nitrofurantoína.
INTERACCIONES:
Los antiácidos que contienen magnesio trisilicato administrados concomitantemente nitrofurantoína con reducen su absorción. Los fármacos uricosúricos como el probenecid pueden inhibir la secreción tubular renal de la nitrofurantoína y, como resultado, su incremento en los niveles séricos puede incrementar su toxicidad, y sus niveles urinarios disminuidos pueden afectar su eficacia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Estudios en pacientes embarazadas no han mostrado que la nitrofurantoína incremente el riesgo de las anormalidades fetales si se administra durante el embarazo. Sin embargo, la nitrofurantoína está contraindicada durante la lactancia de recién nacidos prematuros o durante el primer mes de individuos deficientes de G-6-PD, por riesgo de anemia hemolítica.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Incidentes ocasionales de sobredosis aguda de nitrofurantoína resultan típicamente en vómito.
Se recomienda la inducción de la emesis. No hay antídoto específico, pero se recomienda una ingesta alta de líquidos para promover su excreción urinaria.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.
Adultos y niños mayores de 12 años: de 50 a 100 mg cada 6 horas.
Niños menores de 12 años: de 5 a 7 mg/kg corporal, dividir en 4 tomas.
PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 1 frasco de 120 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.