Farmateca

Farmateca logo
Search

Metronidazol tabletas

DESCRIPCIÓN:
El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias, que se utiliza para tratar las infecciones producidas por tricomonas vaginalis, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori.

COMPOSICIONES:
Cada tableta contiene metronidazol 250 mg. Excipientes, c.s.p. 1 tableta.
Cada tableta contiene metronidazol 500 mg. Excipientes, c.s.p. 1 tableta.

CÓDIGO ATC:
A01AB17, D06BX01, G01AF01, J01XD01, P01AB01.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicado en el tratamiento de la amebiasis intraintestinal o extraintestinal, incluyendo el absceso hepático amebiano causado por Entamoeba histolytica. Cuando se usa en el tratamiento de la amebiasis invasiva, el metronidazol puede administrarse concomitantemente o en forma secuencial con un amebicida luminal (p. ej.: iodoquinol, paromomicina, tetraciclina).

En infecciones óseas y articulares: (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. thetaiotaomicron, B. vulgatus).

En septicemia bacteriana, profilaxis perioperatoria de intestino delgado y colon. Como tratamiento de endocarditis bacteriana, infecciones de S.N.C., abscesos intraabdominales, peritonitis causadas por gérmenes anaerobios sensibles al metronidazol.

Infecciones de piel y tejidos blandos: causadas por Bacteroides spp, incluyendo el grupo B. fragilis y Clostridium spp, Fusobacterium spp, Peptococcus spp y Peptostreptococcus spp.

En tricomoniasis indicado como tratamiento sintomático y asintomático por vía oral para ambos sexos. En el tratamiento de la infección por Balantidium coli. Es efectivo en el tratamiento de la enfermedad de Crohn del colon y puede ser de mayor beneficio en la enfermedad del intestino delgado y en las complicaciones perianales de la misma.

En el tratamiento de la colitis asociada a antibióticos: se usa en el tratamiento de la colitis causada por C. difficile.

Como tratamiento coadyuvante de la gastritis o de la úlcera duodenal causada por Helicobacter pylori: hay estudios que señalan que el metronidazol puede ser útil en el tratamiento, asociado a omeprazol, subsalicilato de bismuto o bismuto coloidal y a otros antimicrobianos como ampicilina o amoxicilina.

En el tratamiento de la giardiasis, de las infecciones periodontales: causadas por Bacteroides spp.

Como tratamiento de la vaginosis bacteriana: causada por Gardnerella vaginalis.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción: después de la administración oral, metronidazol es rápidamente absorbido; en la primera hora se absorbe como mínimo el 80%. Las concentraciones séricas máximas obtenidas después de su administración oral son similares a aquellas obtenidas después de la administración intravenosa de dosis equivalentes. La biodisponibilidad oral es de 100%. La administración con alimentos no afecta significativamente la absorción del metronidazol.
Distribución: el promedio de las concentraciones séricas máximas de 10 μg/mL se alcanza aproximadamente 1 hora después de la administración de una dosis de 500 mg. La vida media plasmática es de 8 a 10 horas. Menos del 20% del metronidazol circulante se une a proteínas plasmáticas. El volumen aparente de distribución es alto: alrededor de 40 L (por ejemplo, 0.65 L/kg).
El metronidazol es amplia y rápidamente distribuido en la mayoría de los tejidos y líquidos corporales, con concentraciones cercanas a los niveles séricos en los pulmones, riñones, hígado, piel, bilis, líquido cefalorraquídeo, saliva, líquido seminal y secreciones vaginales. Atraviesa la barrera placentaria y es excretado en la leche materna.
Metabolismo: el metronidazol es metabolizado principalmente en el hígado. Se forman dos metabolitos esenciales:
-El principal es el metabolito alcohol: su potencia antibiótica contra las bacterias anaerobias es aproximadamente 30 % la del medicamento precursor. Tiene una vida media de eliminación de alrededor de 11 horas.
-El metabolito ácido se encuentra en niveles muy bajos y posee actividad bactericida que equivale aproximadamente al 5 % de la del metronidazol.
Excreción: las concentraciones en hígado y tracto biliar son altas y en el colon bajas. La excreción fecal es baja. La principal ruta de eliminación del metronidazol y sus metabolitos es la vía urinaria (alrededor de 35 % y 65 % de la dosis para metronidazol y los metabolitos oxidativos, respectivamente).
El metronidazol actúa sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos.

REACCIONES ADVERSAS:
Se pueden presentar gastritis, anorexia, náuseas, vértigo, vómito o cólico, cefalea, rash cutáneo, boca seca, lengua saburral, disgeusia (cambios en la sensibilidad gustativa) o desagradable sabor metálico, diarrea, y oscurecimiento de la orina. Se ha reportado temblor con dosis elevadas; rara vez movimientos tonicoclónicos y cambios en el estado de ánimo, insomnio o somnolencia.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
El metronidazol debe ser administrado con precaución en pacientes con neuropatía central o periférica severa, crónica o activa, debido al riesgo de agravamiento neurológico.
Los pacientes deben ser advertidos de no consumir bebidas alcohólicas durante la terapia con metronidazol y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de una reacción tipo disulfiram (efecto antabus). Si por alguna razón, el metronidazol se debe administrar por más tiempo del usualmente indicado, se recomienda realizar regularmente pruebas hematológicas, especialmente cuenta de leucocitos, así como monitorear a los pacientes debido a la posibilidad de reacciones adversas como neuropatía central o periférica (parestesia, ataxia, vértigo o convulsiones).
El metronidazol se debe administrar con precaución en pacientes con encefalopatía hepática. Se debe advertir a los pacientes que el metronidazol puede oscurecer la orina (debido a su metabolito) Los pacientes deben ser prevenidos sobre la posibilidad de que se presente confusión, vértigo, alucinaciones, convulsiones o trastornos visuales transitorios, para que si se presentan estos síntomas eviten conducir vehículos u operar maquinaria.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a metronidazol. No administrarse con alcohol, anticoagulantes cumarínicos o disulfiram. Enfermedad orgánica del sistema nervioso central, antecedente de discrasias sanguíneas o insuficiencia hepática grave. Primer trimestre del embarazo.

INTERACCIONES:
• Disulfiram: el uso concomitante de metronidazol y disulfiram puede inducir reacciones psicóticas.
• Alcohol: las bebidas alcohólicas y los medicamentos que contienen alcohol no deben ser consumidos durante la terapia con metronidazol y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a que existe la posibilidad de una reacción parecida a la del disulfiram (efecto antabus) (rubor, vómito y taquicardia).
• Terapia anticoagulante oral (tipo warfarina): potenciación del efecto anticoagulante e incremento del riesgo hemorrágico causado por la disminución del catabolismo hepático. En caso de coadministración, el tiempo de protrombina debe ser monitoreado más frecuentemente y la terapia anticoagulante debe ser ajustada durante el tratamiento con metronidazol.
• Litio: los niveles plasmáticos de litio se pueden incrementar por el metronidazol Las concentraciones plasmáticas de litio, creatinina y electrólitos deben ser monitoreadas en pacientes bajo tratamiento con litio, mientras estén recibiendo metronidazol.
• Ciclosporina: riesgo de elevación de los niveles séricos de ciclosporina. La ciclosporina y la creatinina séricas deben ser monitoreadas estrechamente cuando la administración concomitante es necesaria.
• Fenitoína o fenobarbital: incrementan la eliminación del metronidazol, dando como resultado niveles plasmáticos reducidos.
• 5-fluorouracilo: reduce la depuración del 5 fluorouracilo, lo que resulta en incremento de la toxicidad por este medicamento.
• Busulfán: los niveles de busulfán en el plasma puede incrementarse por el metronidazol, que pueden llevar a la toxicidad severa con busulfán.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: como el metronidazol cruza la barrera placentaria y se desconocen sus efectos sobre la organogénesis humana, su uso durante el embarazo debe ser evaluado cuidadosamente.

Lactancia: como el metronidazol es excretado en la leche humana, debe evitarse la exposición innecesaria al fármaco.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Se ha reportado con dosis única oral de 12 g intentos de suicidio y por sobredosificación accidental. Los síntomas estuvieron limitados a vómito, ataxia y desorientación leve.
Tratamiento: no existe un antídoto específico para la sobredosificación de metronidazol. En caso de sospecha de sobredosis debe instituirse tratamiento sintomático y de soporte.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.

Antiamebiano: 500 a 750 mg cada 8 horas por 5 a 10 días.

Tricomoniasis: 2 g en dosis única; 1 g cada 12 horas por 1 día o 250 mg cada 8 horas por 7 días.

Como antibacteriano sistémico: en infecciones por anaerobios 7.5 mg/kg de peso corporal hasta un máximo de 1 g cada 6 horas por 7 días o más.

En la enfermedad de Crohn: 500 mg cada 6 horas.

En la colitis asociada a antibióticos: 500 mg cada 6 a 8 horas.

Gastritis asociada a Helicobacter pylori: en el tratamiento coadyuvante se usan 500 mg cada 8 horas, en asociación a tratamiento específico y puede asociarse a antibióticos del tipo de la eritromicina o amoxicilina por una a dos semanas.

Vaginosis bacteriana: 500 mg cada 12 horas por 7 días.

Balantidiasis: 750 mg cada 8 horas por 5 a 6 días.

Giardiasis: 2 g una vez al día por 3 días o 250 mg cada 8 horas por 5 a 7 días.

PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 2 blísteres de 10 tabletas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Tabletas

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas