CÓDIGO ATC:
A01AB17, D06BX01, G01AF01, J01XD01, P01AB01.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El metronidazol está indicado para la profilaxis o tratamiento de infecciones causadas por bacterias anaerobias: septicemia, bacteriemia, infecciones intraabdominales, absceso pélvico, celulitis pélvica, tromboflebitis séptica, sepsis puerperal y en otros procesos producidos por Bacteroides fragilis, así como especies sensibles de bacteroides, Clostridium, Peptococcus y Fusobacterium. También está indicado para el tratamiento del absceso hepático amebiano. Amebiasis intraintestinal y extraintestinal.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Después de su administración I.V. de una carga de 15 mg/kg de metronidazol en una hora, seguidos de la infusión en una hora de 7.5 mg/kg cada 6 horas en adultos sanos, se alcanzan concentraciones plasmáticas pico de 26 mcg/mL y concentraciones estables de 18 mcg/mL.
El metronidazol se distribuye ampliamente en líquidos y tejidos corporales como: leche materna, huesos, bilis, saliva, líquido seminal y secreciones vaginales, en donde alcanza concentraciones similares a las plasmáticas. Cruza la barrera placentaria y entra rápidamente la circulación fetal. No más del 20% se une a proteínas plasmáticas.
La vida media plasmática reportada es de 6 a 8 horas en adultos con función renal y hepática normal. En un estudio empleado metronidazol radiomarcado, se encontró una vida media del metronidazol sin cambios de 7.7 horas y la radiactividad se extendió hasta 11.9 horas. En un estudio en adultos con enfermedad hepática por alcohol y alteración de la función hepática, la vida media del metronidazol alcanzó las 18.3 horas.
El metronidazol es metabolizado en el hígado a través de procesos de hidroxilación, oxidación y glucuronidación. Los metabolitos más importantes es el 2-hidroxi metronidazol, que tiene alguna actividad antibacteriana y antiprotozoarios. En individuos sanos, el 19% de una dosis oral única de 750 mg de metronidazol radiomarcado se excretó en la orina y el 3% en heces como droga sin cambios y metabolitos en 24 horas; un 77% de la dosis se excretó en la orina y el 14% en heces como droga sin cambio y metabolitos dentro de los siguientes 5 días.
El metronidazol es desionizado a pH fisiológico y tomado rápidamente por organismos o células anaerobias. En organismos susceptibles, el metronidazol es reducido por proteínas de transporte con bajo potencial redox (nitrorreductasas como la ferredoxina) a productos polares que carecen del grupo nitro. La reducción de estos productos parece ser la responsable de la citotoxicidad y efectos antimicrobianos de la droga, que incluye el rompimiento del ADN y la inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. La efectividad del metronidazol es semejante para las células en división como para las que se encuentran en fase estable.
REACCIONES ADVERSAS:
Náuseas, vómito, diarrea, cefalea, sequedad de mucosa oral, sabor metálico, malestar abdominal, lengua seburral, glositis, estomatitis, mareo, vértigo, ataxia, urticaria, prurito, cistitis y sensación de presión pélvica.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Se debe tener precaución en aquellos pacientes con encefalopatía hepática y con enfermedades activas o crónicas del sistema nervioso central o periférico (ya que podrían agravarse). Es importante realizar pruebas hematológicas como monitoreo, en caso de administrar el metronidazol más días de lo usualmente establecido, para evitar reacciones adversas del sistema nervioso como: neuropatía central o periférica caracterizada por vértigo, ataxia, convulsiones y parestesias. Es importante advertir al paciente que no debe ingerir bebidas alcohólicas durante los días de administración de metronidazol ya que puede producir un efecto similar al disulfirán (antabus).
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y nitroimidazoles. Discrasias sanguíneas. Enfermedades del SNC. Administración concomitante con bebidas alcohólicas y/o disulfiram.
INTERACCIONES:
• Disulfiram: el uso concomitante de metronidazol y disulfiram puede inducir reacciones psicóticas.
• Alcohol: las bebidas alcohólicas y los medicamentos que contienen alcohol no deben ser consumidos durante la terapia con metronidazol y por lo menos un día después de finalizado el tratamiento, debido a que existe la posibilidad de una reacción parecida a la del disulfiram (efecto antabus) (rubor, vómito y taquicardia).
• Terapia anticoagulante oral (tipo warfarina): potenciación del efecto anticoagulante e incremento del riesgo hemorrágico causado por la disminución del catabolismo hepático. En caso de coadministración, el tiempo de protrombina debe ser monitoreado más frecuentemente y la terapia anticoagulante debe ser ajustada durante el tratamiento con metronidazol.
• Litio: los niveles plasmáticos de litio se pueden incrementar por el metronidazol Las concentraciones plasmáticas de litio, creatinina y electrólitos deben ser monitoreadas en pacientes bajo tratamiento con litio, mientras estén recibiendo metronidazol.
• Ciclosporina: riesgo de elevación de los niveles séricos de ciclosporina. La ciclosporina y la creatinina séricas deben ser monitoreadas estrechamente cuando la administración concomitante es necesaria.
• Fenitoína o fenobarbital: incrementan la eliminación del metronidazol, dando como resultado niveles plasmáticos reducidos.
• 5-fluorouracilo: reduce la depuración del 5 fluorouracilo, lo que resulta en incremento de la toxicidad por este medicamento.
• Busulfán: los niveles de busulfán en el plasma puede incrementarse por el metronidazol, que pueden llevar a la toxicidad severa con busulfán.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
El metronidazol no debe administrarse durante el embarazo (especialmente durante el primer trimestre) y la lactancia a menos que los beneficios para el paciente superen los riesgos para el producto.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Síntomas: náusea, vómito, ataxia, convulsiones y neuropatía periférica.
Tratamiento: no existe antídoto específico para el tratamiento de la sobredosificación o ingesta accidental de metronidazol, por lo que el tratamiento será sintomático, con las medidas usuales de soporte.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: infusión intravenosa.
Adultos: 500 mg en perfusión intravenosa antes, durante o posterior a la intervención quirúrgica cada 8 horas por siete días.
Menores de 12 años: 7.5 mg/kg de peso corporal cada 8 horas por siete días.
Otros esquemas posológicos:
En infecciones por anaerobios: 15 mg/kg de peso corporal administrándose en una hora (1 g en un adulto de 70 kg), como dosis inicial.
Mantenimiento: 7.5 mg/kg de peso a pasar en una hora (500 mg en un adulto de 70 kg). Iniciar después de las 6 horas de la dosis inicial y repitiendo cada 6 horas.
Profilaxis de cirugías colorrectal contaminada o potencialmente contaminada:
15 mg/kg I.V. 1 hora antes de la cirugía.
7.5 mg/kg I.V. a las 6 y 12 horas después de la dosis inicial.
PRESENTACIÓN:
Frasco vial de 100 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.