Farmateca

Farmateca logo
Search

Fluconazol solución inyectable

DESCRIPCIÓN:
El fluconazol es un antifúngico de la familia de los azoles. Su espectro de actividad es mayor que el de otros antifúngicos incluyendo el miconazol, el ketoconazol o el clotrimazol. Además, el fluconazol es más resistente al metabolismo hepático de primer paso, es menos lipofílico y se une menos a las proteínas del plasma, por lo que tiene una mayor biodisponibilidad.

COMPOSICIÓN:
Cada frasco vial contiene fluconazol 100 mg. Excipientes, c.s.p. 50 mL.

CÓDIGO ATC:
D01AC15.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El fluconazol está indicado para el tratamiento de la criptococosis, incluyendo la meningitis criptocócica en pacientes con o sin inmunosupresión, tratamiento de la candidiasis orofaríngea, esofágica y otras formas invasivas de Candida albicans, como infecciones en endocardio, pulmones, peritoneo, vías urinarias y candidemia. Además está indicado en la vulvovaginitis y balanitis causada por especies de Candida.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Las concentraciones plasmáticas máximas en ayunas se logran entre 30 a 90 minutos con una vida media plasmática de eliminación de 30 horas, siendo las concentraciones proporcionales a la dosis. El 90% de los niveles séricos estables se alcanzan alrededor del 4 o 5 día de su administración diaria. Su unión a proteínas es del 11 al 12%. El fluconazol penetra adecuadamente a todos los líquidos del organismo, logrando concentraciones en saliva y esputo similares a las plasmáticas; en líquido cefalorraquídeo logra 80% de las concentraciones alcanzadas en plasma. El fluconazol logra concentraciones superiores a las séricas en estrato córneo, piel y glándulas sudoríparas. La principal vía de eliminación es renal, recuperándose aproximadamente el 80% de la dosis administrada como droga sin cambios, siendo la depuración de fluconazol proporcional a la depuración de creatinina.
La prolongada vida media de eliminación plasmática da la base para el tratamiento con dosis única de la candidiasis vaginal y dosis única diaria para todas las otras indicaciones.
Como otros antifúngicos azoles, el fluconazol ejerce su efecto alterando la membrana celular del hongo. El fluconazol inhibe la síntesis de ergosterol mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una enzima del citocromo P-450 que se necesita para convertir el lanosterol a ergosterol, un componente esencial de la membrana. En contraste, la anfotericina B se une al ergosterol después de que este se ha sintetizado. La inhibición de la síntesis de ergosterol resulta en un aumento de la permeabilidad celular provocando fugas del contenido celular.

REACCIONES ADVERSAS:
Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia asociados al tratamiento con fluconazol son: náuseas, vómitos, flatulencia, diarrea, dolor abdominal, cefalea y erupción cutánea.
De incidencia rara, pueden presentarse alteraciones exfoliativas cutáneas incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, también hepatotoxicidad y trombocitopenia. En contados casos se ha informado de anafilaxia.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
La dosis diaria de fluconazol debe individualizarse para cada paciente de acuerdo a la severidad de la enfermedad y al estado general del paciente.
Los pacientes que cursan con SIDA o meningitis por criptococos, al igual que los que presentan candidiasis orofaríngea recurrente, generalmente requieren regímenes de mantenimiento para evitar los cuadros de repetición.
Los casos de candidiasis vaginal usualmente remiten con una sola dosis y los padecimientos más severos requieren tratamientos de dosis múltiples.
Durante el tratamiento con fluconazol se deberán realizar determinaciones frecuentes de nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina sérica y pruebas de funcionamiento hepático.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida al medicamento u otros compuestos del grupo de los azoles, terfenadina y cisaprida.

INTERACCIONES:
El fluconazol puede presentar interacciones con los siguientes medicamentos: hipoglicemiantes orales tipo sulfonilurea (tolbutamida, clorpropamida, gliburida y glipizida) pudiendo presentarse hipoglicemia.
Con la ciclosporina pueden elevarse las cifras séricas de ésta. El uso simultáneo de fenitoína y fluconazol puede disminuir el metabolismo de la fenitoína, ocasionando que ésta se eleve en plasma. La rifampicina puede incrementar el metabolismo del fluconazol. La warfarina, cuando se usa en forma simultánea con fluconazol, puede presentar una disminución de su metabolismo y con esto aumentar el tiempo de protrombina.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: deberá evitarse el uso de fluconazol durante el embarazo, excepto en pacientes con infecciones severas o potencialmente mortales en quienes el beneficio obtenido con el uso de fluconazol sobrepasa el posible riesgo al feto.
Lactancia: el fluconazol logra concentraciones importantes en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante este periodo.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
En caso de que exista, se recomienda tratamiento sintomático con medidas de soporte y lavado gástrico; si es necesario, una diuresis forzada aumentará la velocidad de eliminación. Una sesión de hemodiálisis con duración de 3 horas disminuye los niveles plasmáticos en aproximadamente 50%.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: intravenosa.

La dosis empleada dependerá de la severidad y naturaleza de la infección. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica y micológica; sin embargo los esquemas recomendados son: En infecciones por criptococo, 400 mg el primer día seguido de 200 a 400 mg una vez al día, en caso de meningitis durante por lo menos 6 o 8 semanas. En pacientes con SIDA y meningitis para evitar la recaída se deberá dar 200 mg al día en forma indefinida.

En Candidiasis sistémica, la dosis habitual es de 400 mg el primer día seguido de 200 mg diarios, pudiéndose administrar hasta 400 mg al día. Candidiasis orofaríngea de 100 mg una vez al día durante 7 a 14 días y en Candidiasis vaginal se recomienda 150 mg, dosis única.

Para prevención en pacientes con cáncer se recomienda 50 a 100 mg al día, mientras el paciente se encuentre en riesgo de adquirir una infección micótica.

En caso de dermatomicosis (tiñas), la dosis recomendada es de 150 mg en una sola dosis a la semana durante 2 a 4 semanas, aunque en tiña pedis puede requerir hasta seis semanas.

No existe experiencia para el tratamiento en niños; sin embargo, se recomienda en mayores de 1 año y función renal normal de 1 a 2 mg/kg para infecciones superficiales por Candida y 3-6 mg/kg por infecciones sistémicas por Candida o criptococo. No deberá excederse de la dosis máxima de 400 mg.

PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo un frasco vial con 100 mg/50 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Inyectables, Soluciones

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas