CÓDIGO ATC:
N05CA24, N03AA02.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Estados convulsivos:
• Epilepsia (convulsiones tónico-clónicas).
• Manejo de emergencia de convulsiones agudas.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
El fenobarbital tiene una biodisponibilidad oral de un 90 %. El pico de concentración plasmática llega a las 8-12 horas después de la administración oral. Es uno de los barbitúricos de acción más prolongada, con una vida media de eliminación de 70 a 120 horas, (3 a 5 días) y su grado de unión a las proteínas plasmáticas es bajo, de un 20 a un 45 %. Se metaboliza en el hígado, principalmente vía hidroxilación y glucuronodización, e implica a muchas isozimas del sistema citocromo P-450 oxidasa, principalmente la CYP2C9 y en menor grado CYP2C19 y CYP2E1. También implica al sistema citocromo P450 2B6. Se excreta vía renal.
El fenobarbital inhibe las convulsiones mediante la potenciación (agonismo) del receptor GABAA causando inhibición sináptica. El fenobarbital se une a la subunidad β del receptor causando apertura del canal, aumento de la conductancia gCl- y subsecuente entrada de Cl- llevando el voltaje transmembranal hacia el potencial de equilibrio del cloro (-70 mV) estabilizando la célula y reduciendo la probabilidad de una generación de potencial de acción por estímulos excitatorios.
REACCIONES ADVERSAS:
•Sedación matutina.
•Alteraciones cognitivas. En ocasiones, acompañadas de disartria (lenguaje farfullante).
•Ataxia (alteraciones de la coordinación y equilibrio).
•Raramente se presenta mareo con cefalea.
•Reacciones alérgicas dermatológicas, particularmente rash maculopapular morbiliforme o escarlatiniforme.
•Existe la posibilidad de reacciones dermatológicas serias, incluyendo casos extremadamente raros de síndrome de Lyell y Stevens-Johnson.
•Efectos hepáticos: se puede observar un incremento aislado en la g-glutamil-transferasa relacionada con la inducción de enzimas hepáticas por fenobarbital. En general, este incremento no tiene significado clínico. •Ocasionalmente se observan valores aislados y moderadamente elevados de fosfatasa alcalina y transaminasas. •Casos extremadamente raros de hepatitis.
•Síndrome de hipersensibilidad: hipersensibilidad multisistémica, la mayoría de las veces se presenta con fiebre, rash, eosinofilia y función hepática alterada. Debido a que existen casos extremadamente raros de reacción cruzada entre fenobarbital, fenitoína y carbamazepina, se debe ejercer precaución cuando se reemplaza el fenobarbital con alguna de estas dos moléculas.
• Artralgia (síndrome hombro-mano o reumatismo asociado a barbitúricos).
•Cambios en el estado de ánimo.
•Anemia megaloblástica debida a deficiencia de ácido fólico.
•El tratamiento prolongado con fenobarbital (100 mg por día, durante 3 meses) puede generar dependencia.
•Contractura de Dupuytren, la cual ha sido reportada de manera aislada.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Generales:
• No debe suspenderse el tratamiento bruscamente, conviene hacerlo de forma paulatina.
• Por el riesgo de provocar somnolencia diurna, no debe administrarse si el paciente debe conducir vehículos o manejar maquinaria.
• No debe emplearse en pacientes que sufren de alcoholismo crónico.
• Usar con precaución en pacientes de edad avanzada, artritis reumatoide, pacientes con shock hipovolémico, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia hepática, depresión respiratoria, insuficiencia renal.
• Puede provocar depresión respiratoria en pacientes con asma o disfunción pulmonar.
• El efecto sedante del fenobarbital puede verse incrementado si se ingiere de forma conjunta con alcohol, por lo que dicha asociación no está recomendada.
• El fenobarbital reduce los niveles séricos de calcio y de 25-hidroxicolecalciferol, así como un aumento de la fosfatasa alcalina, por lo que se puede asociar con la aparición de osteomalacia en tratamientos crónicos.
• En niños, si el tratamiento se prolonga, debe instaurarse un tratamiento profiláctico contra el raquitismo.
Dependencia y síndrome de abstinencia:
• Con el uso prolongado puede inducir dependencia psíquica o física.
• La interrupción abrupta del tratamiento conduce a la aparición de síndrome de abstinencia, provocando alucinaciones visuales, insomnio, anorexia y crisis convulsivas severas, que dependiendo de su gravedad, pueden inclusive ocasionar la muerte.
• La suspensión del tratamiento no debes ser nunca abrupta y debe realizarse de forma progresiva durante meses para evitar el síndrome de abstinencia.
Reacciones Paradójicas:
En adultos mayores y niños con dosis habituales, pueden aparecer reacciones paradójicas como excitación, inquietud y confusión mental, así como irritabilidad e hiperactividad en niños.
CONTRAINDICACIONES:
• Hipersensibilidad a fenobarbital o barbitúricos.
• Insuficiencia respiratoria severa.
• Estados depresivos.
• Porfiria, porfiria cutánea y porfiria intermitente.
• Insuficiencia renal severa.
• Insuficiencia hepática severa.
INTERACCIONES:
• Se debe evitar la ingestión de bebidas alcohólicas y medicamentos que contengan alcohol, pues se aumenta el efecto sedante de los barbitúricos.
• Se desaconseja el uso de estrógenos o progestágenos, ya que su eficacia anticonceptiva puede disminuir, por lo que se recomienda utilizar métodos contraceptivos alternativos.
• El ácido valproico y valpromida inhiben el metabolismo hepático del fenobarbital, por lo que puede aparecer una sedación mayor al aumentar las concentraciones plasmáticas del fenobarbital.
• Con fenitoína y progabide también se pueden aumentan las concentraciones plasmáticas del fenobarbital.
• Con la carbamacepina, fenobarbital reduce sus concentraciones plasmáticas.
• Disminuye la actividad anticoagulante del dicumarol, warfarina, acenocumarol y fenprocumon, por lo que es necesario ajustar la dosificación del anticoagulante.
• Los antidepresivos tricíclicos disminuyen el umbral de convulsión, por lo que se debe valorar la idoneidad del tratamiento combinado y establecer una estrecha vigilancia clínica.
• Los antipsicóticos pueden antagonizar la actividad antiepiléptica al disminuir el umbral de convulsión.
• La combinación con ciclosporina o tacrolimus puede disminuir las concentraciones plasmáticas del inmunodepresor con disminución de su actividad.
• La asociación con metotrexato puede producir un aumento de la toxicidad hematológica.
• Se disminuyen las concentraciones plasmáticas y la eficacia de los corticoides.
• Hay disminución de la eficacia de la digitoxina, acetildigoxina, hidroquinidina y quinidina. También de la lidocaína.
• Se presenta un riesgo de disminución de la eficacia del itraconazol, zidovudina y doxiciclina.
• Disminuye la eficacia de los folatos.
• El alprenalol, metoprolol y propranolol pueden ver reducidas sus concentraciones plasmáticas, con disminución de sus efectos clínicos.
• El uso concomitante de otros depresores del Sistema Nervioso Central, incluyendo sedantes o hipnóticos, antihistamínicos, tranquilizantes o alcohol produce efectos depresores aditivos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Usar con mucha precaución durante el embarazo, ya que se ha demostrado que los riesgos de malformaciones es de 2 a 3 veces superior cuando se administra a mujeres embarazadas que cuando se hace a la población general. Las malformaciones más frecuentes son las anormalidades craneofaciales, paladar hendido y malformaciones cardiovasculares.
En el recién nacido puede provocar síndrome hemorrágico en las primeras 24 horas del nacimiento si la madre está siendo tratada con el fenobarbital. Parece ser eficaz como tratamiento preventivo el administrar a la madre, el mes anterior al alumbramiento, vitamina K1 (10 a 20 mg/día) y en el momento del nacimiento administrar de 1 a 10 en inyección IV al recién nacido.
El recién nacido cuya madre ha estado tomando fenobarbital puede haber desarrollado un cuadro de dependencia y aparición de un síndrome de abstinencia con convulsiones o hiperreactividad, que pueden ponerse de manifiesto al nacer o de manera tardía hasta 14 días después.
También pueden aparecer ocasionalmente en el recién nacido, movimientos anormales, dificultades de succión y perturbaciones del metabolismo fosfocálcico y de la mineralización ósea.
Lactancia:
El fenobarbital se excreta en la leche materna en una proporción baja, aunque tiende a acumularse en el neonato por su menor capacidad metabólica.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Dependiendo de la cantidad ingerida y la tolerancia del paciente, los síntomas que se presentan son mareos, náuseas, vómitos, cefalea, obnubilación, depresión respiratoria, hipotensión, hipotermia y coma.
Si los síntomas son leves o moderados el tratamiento debe ser sintomático prestando especial atención al mantenimiento de las funciones vitales. El lavado gástrico puede ser considerado en la primera hora. Se pueden dar dosis repetidas de carbón activado para prevenir la absorción y ayudar con la eliminación.
Si la ingestión del fármaco es masiva, en la hora siguiente a la misma pueden aparecen náuseas, vómitos, cefaleas, obnubilación, síndrome neurovegetativo característico (bradicardia irregular, hipotensión arterial). El tratamiento indicado en este caso es diuresis forzada, alcalinización de la orina, asistencia respiratoria.
• En caso de que la eliminación por vía renal sea insuficiente, se aconseja realizar hemodiálisis o diálisis peritoneal si es necesario, aunque generalmente se considera que los riesgos que comportan tales procedimientos superan el posible beneficio a obtener.
En pacientes con una sobredosis grave, podría considerarse realizar una hemoperfusión.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.
Adultos: iniciar con 50 a 100 mg/día, con aumentos de 50 a 100 mg/día cada 5 a 7 días hasta alcanzar niveles terapéuticos, en 2 o 3 tomas. Máximo 400 mg día.
Niños: repartidos en 1 o 2 tomas.
Menos de 20 kg: 5 mg/kg/día.
Entre 20 y 30 kg: de 3 a 4 mg/kg/día.
Mayor de 30 kg: 2 a 3 mg/kg/día.
PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 3 blísteres de 10 tabletas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.