Farmateca

Farmateca logo
Search

Fenitoína solución inyectable

DESCRIPCIÓN:
La fenitoína, también llamada difenilhidantoína,es un antiepiléptico de uso común.

COMPOSICIÓN:
Cada mL contiene fenitoína sódica equivalente a fenitoína 50 mg. Excipientes, c.s.p. 1 mL.

CÓDIGO ATC:
N03AB02, N03AB04, N03AB05.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
• Epilepsia tónico-clónica.
• Epilepsia psicomotora.
• Epilepsia focal.
• Alteraciones psiquiátricas con trazo EEG sugestivo de epilepsia.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Los niveles terapéuticos antiepilépticos de la fenitoína corresponden a 10-20 µg/mL. Los efectos terapéuticos se correlacionan mejor con las concentraciones plasmáticas libres (1-2 µg/mL), en comparación con la concentración plasmática total del fármaco. La fenitoína se une en un 88 al 93% a las proteínas plasmáticas. Se distribuye de manera importante al cerebro, placenta, y saliva.
Presenta un volumen de distribución de 0.5 a 1.0 L/kg. La unión de la fenitoína con las proteínas plasmáticas puede disminuir en neonatos o en ancianos, en el embarazo tardío, hiperbilirrubinemia, disfunción hepática, síndrome nefrótico, diabetes mellitus, desnutrición, pacientes con quemaduras y otras condiciones asociadas con hipoalbuminemia.
La fenitoína es hidroxilada produciendo el metabolito inactivo 5(para hidroxifenil)-5- (fenilhidantoína) en el hígado. Existe evidencia que la fenitoína mejora su propia eliminación mediante inducción enzimática. La fenitoína es eliminada por las heces, y en pequeña cantidad (2%) por la orina. Tras su administración intravenosa, el tiempo de vida media de eliminación corresponde a 10-15 horas.
La fenitoína ejerce su actividad antiepiléptica sin causar depresión general del sistema nervioso central (SNC). No produce sedación ni somnolencia.
La fenitoína tiene un efecto estabilizador de las membranas neuronales y probablemente de todas las membranas excitables y no excitables. En una variedad de sistemas se ha observado que la fenitoína disminuye el flujo en reposo de los iones sodio y de las corrientes de sodio que fluyen durante los potenciales de acción o la despolarización químicamente inducida. La fenitoína también puede demorar la activación de la corriente hacia el exterior del potasio durante un potencial de acción, lo cual prolonga el periodo refractario, limita el desarrollo de la actividad máxima de las crisis y reduce la difusión del proceso comicial desde un foco activo. Puede inducir la remisión total de las crisis tónico-clónicas generalizadas y de algunas otras parciales, pero no elimina totalmente el aura sensitiva de otros signos prodrómicos.

REACCIONES ADVERSAS:
Su administración puede ocasionar erupciones cutáneas, mareos y alteraciones gastrointestinales moderadas.
El uso crónico de la fenitoína puede ocasionar depleción del ácido fólico y anemia megaloblástica, osteomalacia e hipocalcemia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e hirsutismo.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
La suspensión o sustitución de la medicación anticonvulsiva con fenitoína deberá realizarse de forma gradual debido a que la interrupción abrupta en la administración de este medicamento puede precipitar un status epilepticus en pacientes epilépticos.

CONTRAINDICACIONES:
Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la fenitoína y a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia.

INTERACCIONES:
Puede haber un aumento de la concentración plasmática de la fenitoína durante la administración simultánea de cloramfenicol, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina, sulfonamidas y fenilbutazona.
El sulfisoxazol, la fenilbutazona, los salicilatos y el valproato pueden competir por los sitios de fijación a las proteínas plasmáticas.
La carbamazepina ocasiona una disminución de la concentración de fenitoína. La fenitoína acelera la depuración de la teofilina.
El fenobarbital puede aumentar la biotransformación de la fenitoína por inducción del sistema enzimático microsomal hepático, pero también puede disminuir su activación, aparentemente por inhibición competitiva. Además, el fenobarbital puede reducir la absorción oral de la fenitoína. A la inversa, la concentración de fenobarbital aumenta a veces con la fenitoína. El etanol tiene efectos similares opuestos a la inactivación de la fenitoína.
La fenitoína estimula el metabolismo de los siguientes medicamentos: doxiciclina, glucocorticoides,

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Su uso durante el embarazo puede ocasionar defectos en la coagulación y hemorragia en el recién nacido. Además se han reportado casos de labio y paladar hendido.
Su excreción en la leche materna puede ser suficiente para causar efectos en el lactante.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
La toxicidad en el sistema nervioso central y periférico es el efecto más constante de la sobredosis de fenitoína. Nistagmo, diplopía, ataxia, vértigo y otros efectos cerebelo-vestibulares son comunes. También hay visión borrosa, midriasis, oftalmoplejía y reflejos tendinosos hiperactivos. Los efectos sobre la conducta incluyen hiperactividad, locuacidad incoherente, embotamiento, somnolencia y alucinaciones.
Las perturbaciones gastrointestinales, incluyendo náuseas, vómito, dolor epigástrico y anorexia, pueden reducirse tomando la droga con las comidas o en dosis divididas más frecuentes.
El manejo dependerá del tipo de manifestación presente en cada caso en particular.

DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: intravenosa.
Las dosis deben ser individualizadas para proveer el máximo beneficio. En algunos casos, determinación de la fenitoína en suero puede ser necesaria a fin de ajustar las dosis óptimas. El control óptimo sin signos clínicos de toxicidad, ocurre con mayor frecuencia con niveles de fenitoína en el suero de entre 10-20 µg/mL, algunos casos de epilepsia tonicoclónica (gran mal) pueden ser controlados con niveles bajos de fenitoína en suero. A las dosis recomendadas se requiere efectuar un chequeo de los niveles de fenitoína en suero dentro de un periodo de siete a diez días.
Administración en bolo: debe ser administrado lentamente y sin exceder de 50 mg por minuto en el adulto. Cada inyección de fenitoína intravenosa debe ser precedida por un fluido salino y seguida por una inyección de solución salina estéril a través de la misma aguja o catéter para evitar la irritación venosa debida a la alcalinidad de la solución.
Administración por infusión: esta debe ser diluida en 50-100 mL de solución salina normal, sin exceder de 10 mg/mL. Debe administrarse inmediatamente después de su preparación y completada al menos una hora después (la mezcla no debe ser refrigerada).
En neonatos, la dosis no debe exceder de 1-3 mg/kg/min. Esto tiene un pequeño margen de seguridad entre la dosis tóxica y el completo efecto terapéutico. En el tratamiento del status epilepticus es recomendable la ruta intravenosa, la dosis para el status epilepticus en el adulto es de 10-15 mg/kg administrada intravenosa lenta sin exceder de 50 mg por minuto (requiriendo de aproximadamente 20 minutos en un adulto de 70 kg de peso). La dosis de inicio, debe ser seguida de una dosis de mantenimiento de 100 mg en forma oral o intravenosa cada 6 a 8 horas.
La absorción de fenitoína en los neonatos y niños puede ser incierta después de su administración oral. Una dosis de inicio de 15 a 20 mg/kg de fenitoína intravenosa usualmente produce concentraciones en el suero con un rango terapéutico aceptable (10-20 mcg/mL). El medicamento debe ser administrado lentamente y no exceder de 1-3 mg/kg/min.
En el manejo del status epilepticus, es recomendable efectuar monitoreo de la concentración de fenitoína en suero, así como un monitoreo continuo de la presión sanguínea con electrocardiograma.

PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 1 ampolla de 1 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
Protéjase de la luz.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:.
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Inyectables, Soluciones

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas