INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Tratamiento de segunda línea de la tuberculosis cuando la rifampicina e isoniazida estén contraindicadas por resistencia o toxicidad. Siempre debe utilizarse en combinación con otros tuberculostáticos en >12 años (E: extranjero).
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Después de su administración oral la etionamida se absorbe en su totalidad sin experimentar ningún tipo de metabolismo de primer paso. Después de una dosis única de 250 mg a voluntarios sanos, las concentraciones máximas en sangre, de 2 m/mL, se alcanzan a las dos horas. En la práctica clínica, después de dosis de 250 a 500 mg, las concentraciones séricas oscilan entre 1 y 5 mg/ml que son más o menos las concentraciones necesarias para inhibir el crecimiento de las bacterias sin producir efectos tóxicos. La etionamida se une a las proteínas del plasma en un 30% y se distribuye fácilmente por todo el organismo. Las concentraciones plasmáticas y tisulares son prácticamente idénticas y también se consiguen concentraciones significativas en el líquido cefalorraquídeo.
Una vez dentro de la circulación sistémica, la etionamida se metaboliza extensamente formando metabolitos activos e inactivos. Menos de 1% del fármaco es eliminado en la orina sin alterar; el resto del fármaco se excreta en forma de metabolitos (2-etilisonicotinamida, carbamoil-dihidropiridina, tiocarbamoil-dihidropiridina, S-oxocarbamoil dihidropiridina, 2-etiltioiso-nicotinamida, y etionamida sulfóxido). El metabolito sulfóxido muestra una actividad antimicrobiana significativa frente al Mycobacterium tuberculosis. La semi-vida de eliminación es una dos horas después de una dosis oral.
No se conoce con exactitud el mecanismo de la acción antimicrobiana de la etionamida. Se cree que el fármaco interfiere con la síntesis de proteínas de los microorganismos susceptibles, pero no se sabe a qué nivel. Según las concentraciones alcanzadas, la etionamida puede bacteriostática o bactericida. Las concentraciones mínimas inhibitorias frente al Mycobacterium tuberculosis son de 0.6 – 2.5 mg/mL. La gran mayoría de los microorganismos susceptibles son inhibidos por 10 mg/mL o menos. Frente al M. leprae, la etionamida es bactericida, mostrando concentraciones mínimas inhibitorias de 0.05 mg/mL.
La etionamida exhibe una acción tuberculostática frente al Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, las cepas adquieren resistencia a este agente con bastante facilidad, por lo que se recomienda administrarlo con otros fármacos antituberculosos como la isoniazida, el ácido p-aminosalicílico (PAA), la estreptomicina o la cicloserina. Frecuentemente se encuentran cepas resistentes a la isoniazida y la etionamida, pero por regla general, las cepas que son resistentes a la etionamida son susceptibles a los otros antibióticos. Sólo se observan resistencias cruzadas con la etionamida de forma consistente con las tiosemicarbazonas y la isonazida.
REACCIONES ADVERSAS:
Gastrointestinales: las reacciones adversas más frecuentes observadas con la etionamida son molestias gastrointestinales consistentes en náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, salivación, sabor metálico, anorexia y pérdida de peso. Estas reacciones adversas son dosis-dependientes: el 50% de los pacientes no llegan a tolerar las dosis máximas de 1 g/día. La reducción de la dosis, la administración en las comidas o el uso de un fármaco antiemético suelen minimizar estos efectos secundarios.
Sistema nervioso: se han descrito alteraciones psicóticas incluyendo depresión mental, mareos, vértigos, cefaleas e hipotensión postural después de la administración de la etionamida. Más raramente se han comunicado casos de neuritis periférica, neuritis óptica, diplopía, visión borrosa y un síndrome similar al de la pelagra. La administración de piridoxina previene o alivia estos efectos neurológicos. Estos efectos tóxicos se cree que son debidos a la similitud estructural de uno de los metabolitos de la etionamida (2-etiltioiso-nicotinamida) con la isoniazida lo que ocasionaría una depleción de los niveles de piridoxina.
Hepáticos: puede aparecer un aumento transitorios de las transaminasas y de la bilirrubina sérica. También se han descrito casos de hepatitis con y sin ictericia.
Otras reacciones: en raras ocasiones se han comunicado reacciones de hipersensibilidad incluyendo rash, fotosensibilidad, trombocitopenia y púrpura. Otras reacciones adversas que se han producido ocasionalmente son hipoglucemia, ginecomastia, impotencia y acné.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Debido a una cierta hepatotoxicidad se recomienda vigilar la función hepática en todos los pacientes tratados con etionamida. También se recomiendan exámenes oftalmológicos durante los tratamientos largos. Los pacientes diabéticos deben controlar cuidadosamente sus niveles glucémicos ya que, ocasionalmente, el etionamida puede producir hipoglucemia.
Se recomienda la realización periódica de pruebas sobre la función tiroidea: se han comunicado casos de hipotiroidismo con o sin bocio durante el tratamiento con etionamida. Por otra parte, en el ratón se han producido carcinomas de tiroides en los estudios de toxicidad a largo plazo con dosis altas del fármaco.
CONTRAINDICACIONES:
•Insuficiencia hepática severa.
•Hipersensibilidad a la etionamida o alguno de sus componentes.
INTERACCIONES:
La etionamida aumenta transitoriamente los niveles plasmáticos de isoniazida y puede potenciar los efectos adversos de otros fármacos antituberculosos administrados concomitantemente, En particular, se han descrito convulsiones cuando la etionamida se administró conjuntamente con la cicloserina.
La etionamida administrada con pirazinamida puede incrementar la toxicidad hepática de ambos fármacos, por lo que recomienda evitar en la medida de lo posible el uso concomitante de ambos.
Se han comunicado reacciones psicóticas en casos de consumo excesivo de alcohol en pacientes tratados con etionamida.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo
Categoría C. No existen estudios adecuados y controlados en mujeres embarazadas. Sobre la base de estos estudios en animales se recomienda no administrar etionamida a mujeres embarazadas o que puedan quedar embarazadas durante el tratamiento, salvo que el médico tratante considere que es un medicamento esencial del tratamiento.
Los estudios realizados en animales con etionamida indican que la droga posee un potencial teratogénico en conejos y ratas. Las dosis que se utilizaron en estos estudios (mg/kg) fueron significativamente mayores a aquellas recomendadas para su uso en humanos.
Se desconocen los efectos de la etionamida sobre el trabajo de parto y el parto en mujeres embarazadas.
Lactancia
No se cuenta con información disponible sobre la eliminación de etionamida a través de la leche materna. Se deberá administrar etionamida en el período de lactancia si los beneficios son mayores que los riesgos. En el caso de madres en periodos de lactancia que reciban un tratamiento con etionamida, se deberá realizar un control sobre los neonatos.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.
Dosis: 10-20 mg/kg/día en dosis única o dividida cada 8-12 horas (máxima dosis diaria: 1 g). Administrar preferiblemente con las comidas.
Se recomienda la administración simultánea de piridoxina.
PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 1 blíster de 10 tabletas.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.