CÓDIGO ATC:
N05AA01.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La clorpromazina está indicada para el tratamiento de la psicosis agudas, psicosis crónicas, estados hipomaniacos y maniacos, síndromes confusionales, cuadros esquizofrénicos especialmente esquizo-paranoicos, delirios crónicos, manifestaciones agresivas en niños y adultos, estados de excitación en pacientes seniles y débiles mentales.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La absorción de la clorpromazina se produce rápida y completamente en 2-4 horas. Se une a proteínas en 90%. Su vida media en sujetos normales es de 10 horas; 35% se elimina por la orina, pero el medio de eliminación principal es por vía biliar. Se puede observar ocasionalmente un fenómeno de acumulación, sobre todo en tratamientos prolongados.
REACCIONES ADVERSAS:
Hipotensión arterial, depresión miocárdica, síncope, discinesia, eritema, urticaria, fotosensibilidad, discrasias sanguíneas, convulsiones, tortícolis, síndrome extrapiramidal, acatisia, rigidez, sialorrea, hipotensión ortostática, sedación y/o somnolencia, sequedad de boca, retención urinaria, constipación y aun íleo paralítico.
Síndrome neuroléptico maligno:
Sus manifestaciones son: hipertermia, palidez, síntomas neurovegetativos. En presencia de cualquiera de ellos es imperativo suspender el medicamento. Este síndrome se puede presentar con todos los neurolépticos. Prolongación del intervalo QT. Ictericia por colestasis y daño hepático, principalmente del tipo colestático o mixto, son raramente reportados en pacientes tratados con clorpromazina.
Priapismo: se ha reportado rara vez en pacientes tratados con clorpromazina.
Se ha reportado muy rara vez lupus eritematoso sistémico en pacientes tratados con clorpromazina. En algunos casos pueden encontrarse anticuerpos antinucleares positivos sin evidencia de enfermedad clínica.
Ha habido informes aislados de muerte súbita, con posibles causas de origen cardiaco (véase Advertencias y Precauciones), así como casos de muerte súbita inexplicable, en los pacientes que recibían neurolépticos fenotiazínicos.
Casos de tromboembolismo venoso, incluyendo casos de embolia pulmonar, algunas veces mortal, y casos de trombosis venosa profunda han sido reportados con antipsicóticos.
Intolerancia a la glucosa, hiperglucemia.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Como con otros neurolépticos, en muy raras ocasiones se han reportado casos de prolongación del intervalo QT.
Los neurolépticos fenotiazínicos pueden potenciar la prolongación del intervalo QT, lo que aumenta el riesgo de inicio de las arritmias ventriculares serias del tipo torsades de pointes, que es potencialmente mortal (muerte súbita). La prolongación de QT se exacerba en particular en presencia de bradicardia, hipocaliemia y prolongación del QT congénita o adquirida (es decir, inducida por medicamentos). Si la situación clínica lo permite, se deben realizar evaluaciones médicas y de laboratorio para descartar posibles factores de riesgo, antes de iniciar el tratamiento con un agente neuroléptico y como se considere necesario durante el curso del mismo.
Enfermedad vascular cerebral: en ensayos clínicos aleatorizados contra placebo, realizados en una población de pacientes de la tercera edad con demencia y tratados con ciertos medicamentos antipsicóticos atípicos, se ha observado un aumento de tres veces el riesgo de eventos cerebrovasculares.
Pacientes ancianos con demencia: los pacientes ancianos con demencia asociada a psicosis, tratados con medicamentos antipsicóticos, presentan un riesgo incrementado de muerte. El análisis de 17 estudios controlados con placebo (con duración promedio de 10 semanas), en su mayoría en pacientes tomando antipsicóticos atípicos, reveló un riesgo de mortalidad para ellos de entre 1.6 a 1.7 veces el riesgo de muerte para los pacientes tratados con placebo. En el transcurso de un estudio controlado típico de 10 semanas, la tasa de mortalidad en los pacientes tratados fue de 4.5% comparado con una tasa de mortalidad de alrededor de 2.6% en el grupo placebo. A pesar de que las causas de muerte en los estudios clínicos con antipsicóticos atípicos fueron diversas, la mayoría de las muertes fueron de origen cardiovascular (por ejemplo, insuficiencia cardiaca, muerte súbita) o infecciosas (por ejemplo, neumonía). Los estudios observacionales sugieren que, al igual que con los antipsicóticos atípicos, el tratamiento con antipsicóticos convencionales puede incrementar la mortalidad. Aún no está claro hasta qué punto estos hallazgos observacionales para el aumento en la mortalidad pueden ser atribuibles a los antipsicóticos y qué relación guardan con algunas características de los pacientes.
Casos de tromboembolismo venoso, algunas veces mortal, han sido reportados con medicamentos antipsicóticos. Por lo tanto, la clorpromazina debe ser usada con precaución en pacientes con factores de riesgo para tromboembolismo.
Se ha reportado hiperglucemia o intolerancia a la glucosa en pacientes tratados con clorpromazina.
Los pacientes con el diagnóstico establecido de diabetes mellitus o factores de riesgo para el desarrollo de diabetes que han iniciado tratamiento con clorpromazina, deben tener un monitoreo glucémico apropiado durante el tratamiento.
Se recomiendan precauciones en individuos que manejen vehículos y/o maquinaria.
CONTRAINDICACIONES:
Depresión de la médula ósea, comas, barbitúricos y/o alcohólicos, glaucoma, prostatitis, consumo de bebidas alcohólicas, hipersensibilidad a las fenotiazinas, discrasias sanguíneas, insuficiencia hepática y renal, arteriosclerosis cerebral, hipotensión o hipertensión arterial, epilepsia no tratada y parkinsonismo.
INTERACCIONES:
Potencialización del efecto de los hipotensores, de los antihipertensivos, de los depresores del SNC y de los hipnóticos, tranquilizantes, anestésicos y analgésicos. Los antiácidos disminuyen la absorción del neuroléptico. El antiácido se debe administrar por lo menos 1 hora antes o 2 horas después del neuroléptico. En combinación con litio se puede presentar desorientación.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
La seguridad del uso de las fenotiazinas durante el embarazo no está bien establecida.
Adminístrese valorando los posibles beneficios para la madre, en relación con los potenciales riesgos para el feto.
Los neurolépticos cruzan la barrera placentaria; la mayoría de los estudios realizados han demostrado que tienen un buen perfil de seguridad tanto para la madre como para el producto si se emplean ocasionalmente y a dosis bajas.
La seguridad del uso de neurolépticos en madres lactando no está bien establecido. Se ha detectado su presencia, en bajas concentraciones, en la leche materna.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
La sobredosis de clorpromazina puede causar depresión del SNC hasta sueño profundo, hipotensión arterial y síntomas extrapiramidales.
Otras manifestaciones incluyen: agitación, convulsiones, fiebre, cambios en el ECG, arritmias.
Tratamiento: los eméticos no son aconsejables por la acción antiemética propia del producto. La inducción del vómito puede provocar una reacción distónica de la cabeza a la nuca, lo que puede provocar aspiración del vómito. Los síntomas se pueden tratar con agentes antiparkinsonianos anticolinérgicos. Si se requiere un vasoconstrictor, adminístrese norepinefrina o fenilefrina; no se emplee epinefrina. Trátese preferentemente en medio hospitalario especializado.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía de administración: oral.
Según prescripción médica.
PRESENTACIÓN:
Caja conteniendo 1 frasco de 125 mL.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.