Farmateca

Farmateca logo
Search

Ceftazidima polvo para inyección

DESCRIPCIÓN:
La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación con actividad aumentada contra Pseudomonas aeruginosa.

COMPOSICIÓN:
Cada frasco contiene ceftazidima pentahidratada equivalente a ceftazidima 500 mg.
La ampolla con diluyente contiene agua para inyectable 2 mL.

CÓDIGO ATC:
J01DD02.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La ceftazidina es utilizada en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles que causan infecciones del tracto respiratorio como neumonía, infecciones pulmonares en pacientes con fibrosis quística, infecciones de las vías urinarias, infecciones de la piel y tejidos blandos, peritonitis y otras infecciones abdominales, septicemia, meningitis, infecciones óticas, oculares, infecciones de hígado y vías biliares e infecciones adquiridas en forma intrahospitalaria.
Frecuentemente la ceftazidima es empleada sola, pero puede ser utilizada en asociación con aminoglucósidos o con vancomicina en pacientes con neutropenia severa, si se sospecha de la presencia de Bacterioides fragilis puede asociarse con clindamicina o con metronidazol. En tal caso la administración se hará por separado.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La ceftazidima posee actividad antibacteriana mediante la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana por acilación de las transpeptidasas unidas a la membrana.
La ceftazidima alcanza una concentración sérica media de 17 y 39 mcg por mL aproximadamente una hora después de la administración intramuscular de 0.5 y 1 g, respectivamente. Cinco minutos después de la inyección en bolo de 0.5, 1 y 2 g de ceftazidima, las concentraciones séricas medias son de aproximadamente 45, 90 y 170 mcg por mL, respectivamente. La vida media de eliminación plasmática es cerca de 1.8 a 2.2 horas, pero este tiempo se prolonga en neonatos y en pacientes con insuficiencia renal severa. Se une a las proteínas plasmáticas de un 10 a un 17%.
La ceftazidima se distribuye ampliamente en los tejidos corporales y en los líquidos, incluyendo hueso, líquido sinovial, corazón, esputo y humor acuoso. Cuando las meninges se encuentran inflamadas se alcanzan concentraciones terapéuticas en el líquido cefalorraquídeo.
La ceftazidima se difunde a través de la placenta y es excretada en la leche materna. Se excreta a través de los riñones casi exclusivamente por filtración glomerular. Cerca de un 80% a un 90% de la dosis se excreta en la orina sin cambios en las siguientes 24 horas.

REACCIONES ADVERSAS:
Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, prurito, fiebre, en raras ocasiones se presenta angioedema o anafilaxia, lo cual incluye hipotensión y espasmo bronquial.
Reacciones locales: con la administración I.V. se puede presentar flebitis o tromboflebitis; con la administración I.M., dolor en el sitio de aplicación.
Gastrointestinales: náuseas, vómito, diarrea, dispepsias, rara vez colitis.
Hepáticas: elevación de las enzimas hepáticas TGO y TGP, fosfatasa alcalina, DHL y GGT.
Sanguíneas: elevación transitoria sérica de la urea, creatinina, además, se puede presentar leucopenia, neutropenia, trombocitopenia y linfocitosis.
SNC: cefaleas, mareos, parestesias, sabor bucal desagradable.
En los casos de tratamiento prolongado puede presentarse sobreinfección por microorganismos no sensibles así como aparición de Candida albicans.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
La ceftazidima se deberá administrar con suma cautela a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas y a aquellos que tengan antecedentes de alergias medicamentosas. Deberá evitarse el uso de alcohol vía oral o parenteral.
Se deberá tener precaución en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a penicilinas y otros ß-lactámicos, debido a que puedan ocurrir reacciones cruzadas. No hay evidencia de que la ceftazidima afecte adversamente la función renal en dosis terapéuticas; sin embargo, igual que para todos los antibióticos eliminados por vía renal, es necesario disminuir la dosis de acuerdo con el grado de disfunción renal. La coadministración de dosis elevadas de cefalosporinas con aminoglucósidos y diuréticos potentes puede dar lugar a nefrotoxicidad.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas.

INTERACCIONES:
La ceftazidima no deberá mezclarse físicamente con aminoglucósidos debido a que se inactivan mutuamente, asimismo, tampoco deberá combinarse con vancomicina debido a que puede ocurrir precipitación. Es decir, estas combinaciones no deben hacerse en el mismo frasco, jeringa, bolsa ni equipo. Un caso similar ocurre con el cloranfenicol.
Se recomienda evitar el empleo de alcohol vía oral o parenteral en pacientes que están utilizando cefalosporinas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: no hay evidencia de efectos teratogénicos atribuibles a ceftazidima; sin embargo, no se recomienda su uso durante el primer trimestre del embarazo.
Lactancia: la ceftazidima es excretada por la leche materna en bajas concentraciones. Se deberá tener precaución cuando se administre a mujeres en periodo de lactancia. El empleo de ceftazidima durante el embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico.

SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Ya que no existe ningún antídoto específico, el tratamiento de la sobredosis por cefalosporinas debe ser sintomático y de apoyo.
La hemodiálisis puede retirar una gran cantidad de ceftazidima.

DOSIFICACIÓN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Vías de administración: intramuscular e intravenosa.

La administración en general puede variar de acuerdo al estado del paciente y de la sensibilidad de la bacteria a tratar.

La administración se puede hacer intramuscular profunda, intravenosa lenta (3 a 5 minutos) o por infusión continua o intermitente.

La ceftazidima es compatible con las siguientes soluciones: Solución glucosada al 5% y 10%, solución de cloruro de sodio al 0.9%, Solución mixta, Solución Hartmann.

Dosis recomendada para niños:

Neonatos hasta 4 semanas de edad: infusión intravenosa 30 mg/kg de peso corporal, cada 12 horas.

Lactantes y niños de 1 mes a 12 años: infusión intravenosa de 30 a 50 mg/kg de peso corporal, cada 8 horas.

La dosis diaria total máxima en lactantes y en niños no debe superar los 6 g.

Dosis recomendada para adultos: se recomienda en general emplear de 1 a 2 gramos cada 8 a 12 horas, vía intravenosa o intramuscular.

En infecciones de vías urinarias y en infecciones de menor gravedad pueden emplearse de 500 mg a 1 g cada 12 horas. En pacientes inmunodeprimidos o con neutropenia, la dosis podrá aumentarse hasta 2-3 gramos cada 8 horas.

En pacientes con edad superior a los 80 años no se deberá exceder de 3 g por día.

PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla con 500 mg y ampolla con diluyente de 2 mL.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
Protéjase de la luz.

LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Grupo Terapéutico

Formas Farmacéuticas

Polvos

Método de venta común

Con receta médica.
Compartir en:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Medicamentos relacionados

Farmacologías relacionadas