COMPOSICIÓN:
Cada tableta contiene capecitabina 500 mg. Excipientes, c.s.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La capecitabina está indicada en:
• El tratamiento adyuvante de pacientes después de la cirugía de cáncer de colon de etapa III (etapa C de Dukes).
• El tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.
• El tratamiento de primera línea de cáncer gástrico avanzado en combinación con un esquema basado en platino.
• La capecitabina en combinación con docetaxel está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico después del fracaso de la quimioterapia citotóxica. La terapia previa pudo haber incluido una antraciclina.
• Como monoterapia para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico después del fracaso del tratamiento con taxanos y de un esquema de quimioterapia con antraciclina, o para aquellos pacientes en los que no esté indicado un esquema de terapia con antraciclina.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La farmacocinética de la capecitabina fue evaluada en un rango de dosis de 502-3514 mg/m2/día. Los parámetros de capecitabina, 5’-desoxi-5-fluorocitidina (5’-DFCR) y de 5’-desoxi-5-fluorouridina (5’-DFUR) que se midieron en los días 1 y 14 fueron similares. El ABC de 5-FU fue 30%-35% más alta en el día 14. La reducción de la dosis de capecitabina disminuyó la exposición sistemática a 5-FU más que la proporcionalidad de la dosis, debido a la farmacocinética no lineal para el metabolito activo.
REACCIONES ADVERSAS:
Monoterapia: infección por herpes, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio inferior; neutropenia, anemia; anorexia, deshidratación, disminución del apetito y peso; insomnio, depresión; cefalea, letargia, vértigo, parestesia, disgeusia; aumento del lagrimeo, conjuntivitis, irritación ocular; tromboflebitis; disnea, epistaxis, tos, rinorrea; diarrea, vómitos, náuseas, estomatitis, dolor abdominal, hemorragia gastrointestinal, estreñimiento, dolor en el abdomen, dispepsia, flatulencia, sequedad de boca; síndrome eritrodisestesia palmoplantar, rash, alopecia, eritema, sequedad de la piel, prurito, hiperpigmentación de la piel, rash macular, descamación cutánea, dermatitis, alteración de la pigmentación, alteración ungueal; dolor en las extremidades y espalda, artralgia; fatiga, astenia, pirexia, letargia, edema periférico, malestar, dolor torácico no cardíaco; hiperbilirrubinemia, alteraciones de las pruebas de función hepática.
En combinación (observadas con mayor frecuencia): neutropenia, leucopenia, anemia, fiebre, neutropénica, trombocitopenia; disminución del apetito; alteración del gusto, parestesia y disestesia, neuropatía periférica, neuropatía periférica sensitiva, disgeusia, cefalea; aumento de la lagrimeo; edema de las extremidades inferiores, hipertensión, embolismo y trombosis; dolor en la garganta, disestesia faríngea; estreñimiento, dispepsia; alopecia, alteración ungueal, mialgia, artralgia, dolor en las extremidades; pirexia, debilidad, letargia, intolerancia a la temperatura.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
Ancianos, I.H. leve-moderada, I.R. moderada, antecedentes de enf. cardiaca importante, arritmias, angina de pecho, hipo- o hipercalcemia preexistentes, enf. del SNC o periférico (metástasis cerebrales o neuropatía), diabetes mellitus o alteración de electrólitos. Riesgo de efectos tóxicos que limitan la dosis: deshidratación (prevenir o corregir desde el inicio), diarrea, dolor abdominal, náuseas, estomatitis y síndrome mano-pie (reacción cutánea mano-pie, eritrodisestesia palmoplantar). Monitorización hematológica, gástrica, hepática y renal. Los pacientes tratados con dihidropirimidinas, como la capecitabina, que tienen deficiencia completa o parcial de la actividad de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), tienen mayor riesgo de reacciones adversas que pueden ser muy graves. Se recomienda realizar pruebas de genotipo y/o fenotipo de deficiencia de DPD en pacientes candidatos al estos tratamientos. Los pacientes con deficiencia parcial de DPD (como aquellos con mutaciones heterocigotas en el gen DPYD) y donde se considere que los beneficios superan los riesgos (teniendo en cuenta la conveniencia de un régimen de quimioterapia sin fluoropirimidinas alternativo), deben tratarse con extrema precaución y monitorizar frecuentemente con ajustes de dosis acordes a la toxicidad. Se debe considerar la reducción de la dosis inicial en estos pacientes para evitar una toxicidad grave. No hay datos suficientes para recomendar una dosis específica en pacientes con actividad parcial de DPD medida por una prueba específica. En pacientes con deficiencia no probada de dihidropirimidina dehidrogenasa, pueden sufrir una sobredosis aguda, en caso de toxicidad aguda de grado 2-4 interrumpir tto. hasta que se resuelva la toxicidad. Monitorizar para detectar complicaciones oftalmológicas, tales como queratitis y trastornos de la córnea, sobre todo si tienen antecedentes de trastornos oculares. La capecitabina puede inducir reacciones cutáneas graves como s. Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir tto. si aparecen. No hay experiencia en < 18 años. La brivudina no debe ser administrada concomitantemente con capecitabina. Se han reportado casos mortales después de esta interacción medicamentosa.
CONTRAINDICACIONES:
La capecitabina está contraindicada en:
• Antecedentes de reacciones graves e inesperadas al tratamiento con fluoropirimidinas.
• Hipersensibilidad a capecitabina o a cualquiera de los excipientes o a fluorouracilo.
• En pacientes con deficiencia conocida de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD).
• Durante el embarazo y la lactancia.
• En pacientes con leucopenia, neutropenia y trombocitopenia grave.
• En pacientes con insuficiencia hepática grave.
• En pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30 mL/min).
• Tratamiento con sorivudina o sus análogos químicamente relacionados, como la brivudina.
• Si existen contraindicaciones a cualquiera de los agentes del régimen combinado, no se debe utilizar ese medicamento.
INTERACCIONES:
Los estudios de interacción sólo se han realizado en adultos.
Interacción con otros productos farmacéuticos:
Sustratos del citocromo P450 2C9: además de la warfarina, no se ha llevado a cabo ningún otro estudio formal de interacción medicamentosa entre capecitabina y otros sustratos del CYPSC9. Se debe tener cuidado cuando se coadministra capecitabina con sustratos de 2C9 (por ejemplo, fenitoína). También véase la interacción con anticoagulantes derivados de la cumarina y precauciones generales.
Anticoagulantes derivados de la cumarina: se han reportado parámetros alterados de coagulación y/o sangrado en pacientes que toman de manera concomitante capecitabina con anticoagulantes derivados de la cumarina como la warfarina y el fenprocumón. Estas reacciones ocurrieron varios días y hasta varios meses después de iniciar la terapia con capecitabina y, en algunos casos, un mes después de suspender la capecitabina. En un estudio clínico de interacción farmacocinética, después de una dosis única de 20 mg de warfarina, el tratamiento con capecitabina incrementó el ABC de la S-warfarina un 57% con un 91% de incremento en el valor INR. Ya que el metabolismo de la R-warfarina no se vio afectado, estos resultados indican que la capecitabina regula la isoenzima 2C9, pero no tiene ningún efecto sobre las isoenzimas 1A2 y 3A4. Los pacientes que toman anticoagulantes derivados de la cumarina de manera concomitante con capecitabina deben ser vigilados en forma regular para identificar alteraciones en sus parámetros de coagulación (PT o INR) y ajustar adecuadamente la dosis de anticoagulante.
Fenitoína: se ha reportado aumento de las concentraciones plasmáticas de fenitoína que dan como resultado síntomas de intoxicación de fenitoína en casos únicos durante el uso concomitante de capecitabina con fenitoína. Los pacientes que toman fenitoína de manera concomitante con capecitabina deben vigilarse de manera regular para identificar aumentos en las concentraciones plasmáticas de fenitoína.
Ácido folínico/ácido fólico: un estudio de combinación con capecitabina y ácido folínico indicó que este último no tiene ningún efecto mayor sobre la farmacocinética de capecitabina y sus metabolitos. Sin embargo, el ácido folínico tiene un efecto sobre la farmacodinamia de capecitabina ya que su toxicidad puede ser aumentada por el ácido folínico, por lo que la dosis máxima tolerada (MTD, por sus siglas en inglés), de capecitabina sola mediante la utilización de un esquema intermitente es de 3,000 mg/m2 por día, mientras que sólo es de 2,000 mg/m2 por día cuando la capecitabina se combina con ácido folínico (30 mg vía oral dos veces al día). El aumento de su toxicidad podría ser relevante cuando se cambie de un esquema de tratamiento combinado 5-FU/LV hacia un esquema de monoterapia con capecitabina. Esto también podría ser relevante con el suplemento de ácido fólico para la deficiencia de folato debido a la similitud entre el ácido folínico y el ácido fólico.
Sorivudina y análogos: se ha descrito una interacción medicamentosa clínicamente significativa entre sorivudina y 5-FU, resultado de la inhibición de dihidropirimidina deshidrogenasa mediada por la sorivudina. Esta interacción, que da lugar a una mayor toxicidad de fluoropirimidina, es potencialmente fatal. Por lo tanto, no se debe administrar capecitabina de manera concomitante con sorivudina o con sus análogos químicamente relacionados, como la brivudina (véase contraindicaciones) Debe haber al menos un periodo de espera de 4 semanas entre el final del tratamiento con sorivudina o sus análogos químicamente relacionados como brivudina y el inicio de la terapia con capecitabina.
Antiácido: se investigó el efecto de los antiácidos con hidróxidos de aluminio y magnesio sobre la farmacocinética de capecitabina. Hubo un pequeño incremento en las concentraciones plasmáticas de capecitabina y de un metabolito (5’-DFCR) y por el contrario, no hubo ningún efecto sobre otros 3 metabolitos mayores (5’-DFUR, E-FU y FBAL).
Alopurinol: se han observado interacciones con alopurinol para 5-FU, con una posible eficacia disminuida de 5-FU. Se debe evitar el uso concomitante de alopurinol con capecitabina.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
No existen estudios en mujeres embarazadas que utilicen capecitabina; a pesar de eso, se debe asumir que la capecitabina podría causar daño en el feto si se administrara en mujeres embarazadas. En estudios de toxicidad reproductiva en animales, la administración de capecitabina causó embrioletalidad y teratogenicidad. Estos hallazgos son efectos esperados de los derivados de fluoropirimidina. La capecitabina se contraindica durante el embarazo.
Lactancia:
No se sabe si la capecitabina se excreta en la leche humana. En ratones lactantes, se encontraron cantidades considerables de capecitabina y sus metabolitos en la leche. Se debe descontinuar la lactancia mientras se recibe tratamiento con capecitabina.
DOSIFICACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La capecitabina sólo debe ser prescrito por un médico calificado con experiencia en la utilización de medicamentos antineoplásicos. Se recomienda un monitoreo cuidadoso durante el primer ciclo del tratamiento para todos los pacientes. El tratamiento se debe descontinuar si se observa una enfermedad progresiva o una toxicidad intolerable. En las tablas 8 y 9 se proporcionan los cálculos de la dosis reducida y estándar de acuerdo con el área de la superficie corporal para las dosis iniciales de capecitabina de 1,250 mg/m2 y 1,000 mg/m2, respectivamente.
SOBREDOSIFICACIÓN Y TRATAMIENTO:
Las manifestaciones de una sobredosis aguda incluyen náuseas, vómito, diarrea, mucositis, irritación gastrointestinal y sangrado y depresión de la médula ósea. La gestión médica de la sobredosis debe incluir intervenciones terapéuticas y de apoyo usuales orientadas a corregir las manifestaciones clínicas presentes y a prevenir sus posibles complicaciones.
PRESENTACIÓN:
Caja de cartón con 120 tabletas de 500 mg e instructivo anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese en lugar fresco y seco a no más de 30°C.
LEYENDA DE PROTECCIÓN:
Mantener este y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.